Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta hierro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierro. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

Mitos y verdades sobre las dietas vegetarianas

Que necesitan complementarse con suplementos vitamínicos o minerales, que generan anemia o que no son aptas para deportistas o embarazadas, son algunos de los mitos que existen alrededor de las dietas vegetarianas, afirmó la nutricionista Liliana Grimberg, quien advirtió que "deben realizarse con el asesoramiento de profesionales de la salud".
"El primero de los mitos dice que el vegetarianismo es una moda, y eso no es cierto, ya que la mayoría de las personas a lo largo de la historia del mundo se han alimentado con dietas predominantemente vegetarianas", dijo a Télam la especialista. También conocido como vegetarismo, el vegetarianismo es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne. Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y gradosquienes no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo, los lácteos o la miel de las abejas), son denominados vegetarianos estrictos o puros, mientras que los que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianos; quienes consumen huevos, ovovegetarianos, y los que consumen ambos productos, ovolactovegetarianos.Asimismo, quienes no se alimentan de nada animal ni usan productos provenientes o testados en ellos se denominan veganos, mientras que quienes sólo se alimentan de fruta, practican el frugivorismo.En la dieta vegetariana se acepta además la cocción de los alimentos y el consumo de productos refinados (los más comunes son el azúcar y la harina), además de pastas blancas, frituras y alimentos en conserva o aquellos con colorantes o preservadores, lo que la diferencia de otros tipos de dietas, como la macrobiótica y naturista.Consultada sobre una de las principales dudas a la hora de encarar una dieta de ese tipo, la necesidad de consumir suplementos vitamínicos o minerales, Grimberg señaló que "la mayoría de los vegetarianos sanos no necesita tomar suplementos, aunque puede haber excepciones".
"La persona que comienza una dieta vegetariana debería visitar un nutricionista para asegurarse de que todas las vitaminas y minerales necesarios están siendo consumidos en sus alimentos", destacó. Agregó que tampoco es verdadero que ese tipo de dieta sea escasa en proteínas, ya que "muchos alimentos de origen vegetal las contienen". "Alimentos de granos como las legumbres, cereales, la combinación entre ellos (lentejas con arroz, por ejemplo) o nueces y tofu son sólo algunos alimentos de origen vegetal que contienen proteína", enumeró. Con respecto al calcio, Grinberg consideró que una dieta vegetariana bien planeada puede aportar la cantidad necesaria, ya que "incluye productos lácteos, semillas, frutos secos y productos fortificados". "Tampoco es cierto que el vegetarianismo no sea recomendable para niños o embarazadas. Esa dieta es segura siempre que se suministre la cantidad necesaria de cada alimento, es decir que haya suficientes calorías, proteínas, vitaminas y minerales para cuerpos sanos en crecimiento", explicó. Y continuó: "Otro mito es el que tiene que ver con la anemia. Los alimentos como las legumbres y hortalizas de hojas verdes tienen hierro, y condimentadas con jugo de limón o consumiendo un cítrico después de la comida se mejora su absorción". Sobre las personas que practican deportes, Grinberg afirmó que "un deportista vegetariano puede rendir igual que un carnívoro". "El vegetariano obtendrá las calorías necesarias de las semillas, frutos secos, almidones, aceites, cereales y legumbres", enfatizó.http://www.docsalud.com/noticia.aspx?ix=7872

domingo, 17 de enero de 2016

Este año tenés que comer legumbres

Las legumbres no forman parte de los platos preferidos de los argentinos, en los que la carne manda. Pero tienen condiciones de sobra para ganarse un lugar en el dieta: son fuente de proteínas y aminoácidos, cuidan el corazón y son aliadas en el combate de la obesidad y la diabetes. El 2016 es su año y qué mejor oportunidad para incorporarlas a la mesa, no sólo en invierno, sino también en verano. 

Ese es uno de los objetivos del Año Internacional de las Legumbres, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que busca, además, impulsar el incremento la producción mundial de legumbres y utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos.Porotos, lentejas, arvejas y garbanzos, entre otros, son un elemento fundamental en la canasta alimentaria, afirman desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (conocida mundialmente como FAO). “Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer”, sostiene la entidad encargada de la celebración del año. También son ideales para los celíacos, ya que no contienen gluten.Las legumbres son vegetales cuyos frutos están dispuestos en hileras dentro de vainas. Según la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)su importancia para una buena alimentación reside en que aportan muchas calorías (300 cada 100 gramos de garbanzo, por ejemplo), un alto contenido de proteínas (20%) y de hierro (6-8 mg%) “por lo que, nutricionalmente, pueden ser el sustituto vegetal de las carnes, siempre que se los consuma con cereales y vitamina C para mejorar la absorción del hierro”. Por otra parte, la mayoría tiene poca grasa y, al ser vegetal, poliinsaturada. Son también una buena fuente de fibra soluble, ideales para personas con diabetes o colesterol alto. También contienen minerales (además de hierro, calcio y magnesio), vitaminas del grupo B y abundantes hidratos de carbono (en torno al 55%).“Aportan toda la energía que necesitamos, proteínas que se complementan entre sí, sin grasa saturada ni colesterol y con abundante fibra de tipo soluble, por lo que junto con las frutas y las verduras deberían constituir la mayor parte de nuestra alimentación diaria”, subrayan desde la SAN al explicar por qué se encuentran en la base de la pirámide alimentaria.
Las legumbres son fuente de proteínas y aminoácidos, cuidan el corazón y son aliadas en el combate de la obesidad y la diabetes.
En la Argentina el consumo de legumbres es bastante bajo respecto al de otros países en los que estos alimentos forman parte de sus platos más consumidos. De acuerdo con un informe de Alimentos Argentinos, del Ministerio de Agroindustria, el consumo total de legumbres secas rondaría los 700 gramos anuales per capita.La ingesta recomendada es de dos a cuatro porciones por semana, según la Fundación Española del Corazón que, además, da estos consejos:

- Todas las legumbres, exceptuando las lentejas y las arvejas secas, necesitan remojo desde la noche anterior.

- La proporción de agua y de legumbres debe ser de 3 partes de agua por 1 de legumbre. Dejar hervir 5-10 minutos sin tapar para que podamos eliminar la espuma que se forma.

- Si se agrega sal, hacerlo al final de la cocción para que estén más tiernas y no se despellejen.

- Para aumentar la absorción del hierro de origen vegetal, se aconseja consumirlas junto a alimentos ricos en vitamina C (naranjas, kiwi, etc.).

- En verano pueden servirse en platos fríos o ensaladas.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/ano-tenes-comer-legumbres_0_1503449929.html

lunes, 2 de junio de 2014

“Uno de cada tres chicos menores de dos años sufre anemia en Argentina”

“El ser anémico afecta a uno de cada tres chicos por debajo de los dos años en el país y esto implica que a la hora de llegar a las escuelas éstos perderan 10 puntos en el coeficiente intelectual”, afirmó el doctor Esteban Carmuega, Director del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI).El experto resumió en diálogo con Radio La Plata los distintos problemas de nutrición infantil en Argentina. Entre ellos habló de la desnutrición crónica, “que alcanza a uno de cada diez chicos en el país y quienes la sufren no alcanzan a crecer todo lo que hubieran crecido en condiciones apropiadas”.  Por otra parte, aseguró que “la obesidad afecta al 40% de la población infantil en Argentina” y que  “las alternativas para su solución pasan por cambios profundos en nuestro paradigma de nutrición”, que debe orientarse “a dar más comida para nutrir, comida de calidad”.
Por otra parte, el experto puso de manifiesto el problema actual de la alimentación en los colegios. “La escuela es el eje rector de la actividad de los chicos, ya que los éstos cada vez van más al kiosco. Además la nutrición en los comedores escolares es muy mala, algo que la sociedad debería tener en cuenta.”En relación a la anemia en los más chicos, el experto detalló tres estrategias para combatirla.  “En primer lugar se controla con la ligadura oportuna del cordón umbilical, es decir esperar a que éste deje de latir. La segunda medida es la lactancia materna, que debe ser el único alimento en los primeros 6 meses de vida, y la tercera es la fortificación de alimentos con hierro. Esas tres medidas han resuelto el tema de la anemia en todo los países, pero es una deuda que tenemos Argentina”.Por último, el experto cerró al decir que  “un niño que tiene una baja ingesta de Vitamina A se enferma tres veces más que el que no la tiene”.http://www.docsalud.com/articulo/5735/uno-de-cada-tres-chicos-menores-de-dos-a%C3%B1os-sufre-anemia-en-argentina

martes, 30 de noviembre de 2010

Las 15 dietas famosas que tienen riesgos para la salud


30/11/10
Las 15 dietas famosas que tienen riesgos para la salud. Un organismo oficial francés analizó las más populares en Internet y en las ventas de libros. Y las cuestionó seriamente. Según expertos locales, los regímenes siempre deben tener un control médico.
Paradojas de las dietas extremas
Dietas Fotos de chicas flaquísimas, supuestamente lindas. Publicidades donde la gente feliz no tiene un gramo de más. Las referencias de la cultura del consumo a un supuesto modelo corporal son las madres del problema que, ahora, parece ser mayor de lo que se creía. Según lo plantea en un estudio la Agencia de Seguridad Sanitaria, Alimentación, Medio Ambiente y Trabajo (ANSES) del gobierno francés, muchos regímenes adelgazantes no sólo no son una buena alternativa para bajar de peso sino que conllevan riesgos para la salud. Básicamente, dice que las dietas más populares no son equilibradas en términos alimentarios y que en un 95% provocan un aumento de peso cuando se las deja , ya sean las ricas en proteínas o pobres en glúcidos.
La agencia (equivalente a la ANMAT argentina) analizó en profundidad las 15 dietas más populares en Internet y venta de libros, entre ellas la Atkins, la californiana, la desintoxicante del limón, la de crononutrición, la Mayo y el régimen de la sopa de repollo. Su informe de 160 páginas, publicado la semana pasada, evalúa los desequilibrios importantes que traen aparejadas en macro nutrientes (lípidos, glúcidos, proteínas), en vitaminas y en minerales, y que afectan en los niveles óseo, metabólico, cardiovascular, hepático, renal, digestivo y psicológico (ver Las consecuencias...). En más del 80% de estas dietas, los aportes en proteínas son superiores a los valores nutricionales aconsejados, e incluso muy elevados, como en el caso de la Dukan, que constituyen además su señal distintiva. Varias de ellas (en especial, la De la Zona, la Crononutrición y la Atkins) proponen aportes de grasas superiores a los niveles máximos recomendados. En tres de cada cuatro dietas, los aportes en fibras son inferiores a lo aconsejable, e incluso en algunos casos cerca de diez veces menores, como en las dos primeras fases de la Dukan.
El presidente del grupo de trabajo de la ANSES que llevó adelante la investigación, Jean Michel Lecerf, dijo que estas dietas “contienen pocas fibras, vitaminas y minerales, y demasiada sal”. Lo que, según él, hace que “personas que no tenían problemas de peso puedan pasar a estar en sobrepeso y desarrollar perturbaciones del comportamiento alimentario”.En el caso concreto de las mujeres –de las que, de acuerdo con el informe, el 40% se considera “demasiado gorda” y el 60% desea pesar menos– los aportes en hierro recomendados rara vez son respetados . Varios regímenes (el Mayo, el Montignac, el Fricker) no cubren las necesidades en calcio, mientras que en dos de las fases de la Dukan los aportes son dos veces superiores a lo recomendado. La primera etapa de esta dieta aporta más de dos veces el máximo de sodio aconsejado. El aporte en vitamina C es muchas veces demasiado débil, en especial en las Dukan y Fricker, al igual que el de vitamina D, salvo para los regímenes Dukan fase 2 y 3, en donde es cuatro veces más elevado que lo recomendado.
Según Marcela Leal, directora de la carrera Nutrición de la Universidad Maimónides, la mayoría de las dietas actuales tienen que ver con una restricción alimentaria importante en nutrientes y con el consumo excesivo de otros. “Las dietas de moda no son soluciones a largo plazo si se desea bajar de peso. Muchas dan resultados en su comienzo, provocando un descenso de peso brusco. Sin embargo, pueden ocasionar graves consecuencias en el organismo . Prometen resultados no realistas, son difíciles de mantener en el tiempo y no son saludables”, explica la especialista.
Para Ana Jufe, nutricionista del Hospital de Clínicas, el problema no es tanto la dieta sino cómo se hace. “Es una herramienta que el paciente debe usar acompañado por un médico, por eso el problema es que se la haga por su cuenta y por tiempos indefinidos”. Leal coincide: “Intentar un descenso de peso sin asesoramiento profesional lleva a prácticas alimentarias desequilibradas”.
Para cerrar, Jufe deja una pregunta que bien podría abrir un debate más profundo: “Sería bueno también cuestionarnos por qué fabricamos cada vez más alimentos no nutritivos y potencialmente adictivos, generalmente económicos, que predisponen en gran medida a esta severa enfermedad”.
http://www.clarin.com/sociedad/salud/titulo_0_381561960.html

sábado, 10 de julio de 2010

Hierro, un mineral esencial


El hierro es un elemento fundamental de la hemoglobina, una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que es la encargada de transportar oxígeno a todo el cuerpo. Cuando el organismo no cuenta con un nivel adecuado de hierro, comienza a utilizar el acumulado y, luego de agotada esta reserva, empieza a producir una menor cantidad de glóbulos rojos. A su vez, los nuevos contendrán menos hemoglobina que lo normal, lo que dificultará la circulación de oxígeno por el cuerpo.
Una de las causas de la reducción de hierro es la pérdida de sangre, como en el caso de las hemorragias internas. En las mujeres, esta disminución también puede ocurrir en menstruaciones abundantes o prolongadas, o durante el parto. Otra de las causas es el bajo consumo de alimentos ricos en este mineral, como carne, pescado, huevo y productos fortificados. La espinaca y otras verduras de color verde oscuro, así como las lentejas son otros ejemplos de importantes fuentes de hierro, en especial para las personas vegetarianas, pero la sustancia de éstos no se absorbe tan bien como el proveniente de la carne.
También puede provocar una insuficiencia en sangre la incapacidad de absorción de este mineral. Es decir, una persona con una ingesta adecuada de alimentos no logra incorporar el hierro en el plasma. A menudo, se debe a enfermedades intestinales, como la enfermedad de Crohn.
El bajo nivel de puede causar anemia (en este caso, llamada anemia ferropénica). Cuando se trata de un problema leve a moderado, puede ser que no haya síntomas. Cuando sí los hay, el más común es la fatiga. Otras manifestaciones frecuentes son debilidad, falta de aire, dolor de cabeza y palidez. Las personas deben estar atentas ante cualquier signo de claridad en las encías, las uñas y los pliegues de la palma de la mano y consultar al médico para que realice los exámenes correspondientes.
En general, la anemia ferropénica no presenta complicaciones. Pero cuando es grave, es capaz de producir problemas cardíacos, infecciones y problemas en el crecimiento. Los grupos que más hierro necesitan son los bebés y los niños, las mujeres en etapa reproductiva, las embarazadas y las personas con hemorragia interna. Ahora bien, si el médico indica suplementos, éstos deben tomarse siguiendo estrictamente las órdenes del profesional, ya que un exceso podría dar lugar a otros problemas.
http://www.docsalud.com/articulo/808/hierro-un-mineral-esencial