Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta nutrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nutrientes. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

Alimentación para mantener altas las defensas

Todavía se puede ver en las calles a algún valiente en remera de mangas cortas y a alguna nostálgica del verano que se resiste a cambiar las sandalias por el calzado cerrado. Pero la mayoría ya sacó a relucir los abrigos en un otoño que no demoró en hacerse sentir. Y el descenso de las temperaturas no repercute solo en la indumentaria, también se producen cambios en la alimentación que pueden ser desfavorables para el sistema inmune, encargado de proteger al organismo frente a las agresiones externas.
“En el verano consumimos más vegetales frescos y frutas en cantidad. Cuando llega el frio, cambiamos a comidas como guisos de arroz o fideos, entonces esos nutrientes que había en los cítricos o en los vegetales crudos, disminuyen”, explica la licenciada Mercedes Setti, del departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas. Una buena alimentación, con aportes de vitaminas y minerales, es aliada del sistema inmune porque fortalece las defensas naturales del organismo y lo prepara mejor para los primeros fríos del año.
Alimentación para mantener altas las defensas
“El sistema inmune es muy complejo —continúa Setti—. Hay que reforzarlo por cantidades equilibradas. Se trata de incorporar la dosis adecuada de nutrientes y sostenerla. Esto no significa que comiendo más cantidad de frutas o verduras crudas vamos a tener más defensas, sino que vamos a fortalecer el sistema de forma integral”. Antes de consumir por cuenta propia suplementos vitamínicos, la profesional aconseja consultar a un nutricionista “que evaluará y propondrá un plan de alimentación que fortalezca y mantenga sano el organismo”. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina aconsejan consumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día. En total, deberían ser cinco porciones diarias de vegetales, meta que los argentinos no cumplen ni cerca: según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo comen tan solo dos.
Por eso, profesionales de la salud insisten en la recomendación de incluir vegetales en la dieta durante todo el año, es decir, no olvidarlos en estas épocas en las que los alimentos calientes tientan más. “Lo que suele necesitarse en épocas de frío son antioxidantes y vitaminas que refuercen el sistema inmunológico, sobre todo para hacer frente a las infecciones respiratorias. Generalmente, los nutrientes que participan son las vitaminas A, C, E y el complejo B”, dice a Clarín Micaela Cusato, también integrante del departamento de Alimentación y Dietética del Clínicas.El limón, la naranja, la zanahoria, el tomate, la calabaza, los vegetales de hoja (como la acelga o la espinaca), entre otras frutas y verduras, poseen alto contenido de vitaminas A y C. Las E y B también pueden encontrarse en vegetales de hoja, pero sobre todo en las frutas secas, como las nueces o las almendras. Los cereales en general (como el maíz, el trigo, la avena, la cebada y el centeno) son fuentes de vitaminas del complejo B, necesarios para favorecer el sistema inmune. Además, contienen selenio, que protege contra las enfermedades infecciosas, principalmente en ancianos, especifica la especialista y agrega que “elegir cereales integrales (arroz integral, el salvado de avena, el germen de trigo) aporta, además, una mayor cantidad de fibra, lo que mejora el tracto intestinal y refuerza el sistema inmunológico”.Una alimentación saludable debe ir acompañada de actividad física (al menos 30 minutos por día, continuada o fraccionada) y un buen descanso ("dormir el número de horas suficientes también favorece el correcto funcionamiento de las defensas"). Cusato subraya también que “se debe tratar de llevar un ritmo de vida más relajado y aprender a evitar el estrés, que es un gran enemigo del sistema inmune”.
Más consejos de alimentación para fortalecer el sistema inmune
  • En épocas frías se debe mantener el consumo de ensaladas. Dependiendo de los ingredientes que incluyan, pueden incluso transformarse en plato principal.
  • En lo posible, no exprimir las naranjas. La vitamina C es muy volátil y se oxida rápidamente, por lo que al sacarle el jugo podemos perder cantidad.
  • En caso de optar por jugos o licuados, consumirlos inmediatamente tras la preparación.
  • Cocinar y consumir vegetales al vapor, para que pierdan menos nutrientes durante la cocción.
  • No hervir de más algunos vegetales, como el zapallo o la zanahoria, porque las propiedades que buscamos conservar se pierden en el agua.
  • Incluir vegetales a las cocciones de guisos o salsas, variando y probando combinaciones nuevas.
  • Las frutas secas son una buena opción para comer fuera de casa porque son fáciles de transportar.https://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/alimentacion-otono-mantener-altas-defensas_0_rJxLF3QCl.html

viernes, 30 de diciembre de 2016

Tips para preparar una ensalada saludable sin cometer errores

Es frecuente escuchar en quienes se interesan por cuidar su salud la frase “almuerzo ensalada todos los días”. ¿Pero qué ingredientes debe tener este plato para que sea saludable además de nutritivo? ¿Y qué otros aditamentos hace que esta opción, en teoría sana, no sea tan buena para la salud como parece? La licenciada en Nutrición Silvina Tasat expresa que “lo importante es la incorporación de vegetales, en especial los que proveen una mayor saciedad y masticación, cantidad de fibra y tiempo de permanencia en el estómago”. Estas propiedades suelen hallarse en los vegetales crudos, entre ellos lechuga, rúcula, radicheta, berro, rabanito, repollo blanco y morado, apio, hinojo, zanahoria, tomate, hojas de espinaca cruda, pepino, ajíes, cebolla, palmitos, brotes de soja, arvejas y rabanito. Por otra parte se debe tener en cuenta que a mayor variedad de colores tenga nuestra ensalada, mayor riqueza de vitaminas y minerales  aportará. Si se eligen vegetales cocidos como remolacha, chauchas, espinacas, ajíes berenjenas, brócoli, coliflor, cebollas, calabaza, zanahorias o repollitos de Bruselas, lo ideal es prepararlos de forma simple, con la menor pérdida de nutrientes, como por ejemplo al vapor, asados o grillados.
“A éstas bases de vegetales crudos o cocidos podemos agregar  tiras de pollo grillado, atún al natural, tiras de carne roja magra, salmón ahumado o un huevo duro, fuentes de proteínas de alto valor biológico”, indicó Tasat. Agregó que si se desea incorporar algún cereal o vegetal feculento, es preferible el arroz yamaní o integral, trigo burgol, quinoa, granos de choclo o papa hervida cortada en cubos o fideos fríos de trigo candeal tipo tirabuzones, moños o mostacholes, cocinados al dente. También se pueden agregar legumbres como lentejas, garbanzos, arvejas o porotos, ricos en fibras solubles, ya que este grupo proveerá hidratos de carbono de absorción lenta, que brindan mayor saciedad. Pero tampoco hay que pasarse en cantidades: se debe calcular una taza medida en cocido de estos ingredientes. Para condimentar, es preferible  el vinagre de vino, alcohol o manzana, jugo de limón o aceto balsámico como medio ácido, aceite de oliva, girasol, canola o maíz, midiendo cantidades ( una cucharada de postre de 10cc aporta 100kcal) y moderada cantidad de sal. De acuerdo con Tasat, se deben evitar la mayonesa y la salsa golf (o utilizar las versiones light, en igual cantidad que el aceite, y no todos los días) y también es aconsejable no agregar aderezos de ensaladas  y los quesos duros en escamas o cubos, ricos en grasas y sal. Como toque final, crocante y saludable, se pueden agregar semillas de girasol y sésamo tostadas, lino y chía.http://www.docsalud.com/articulo/7681/tips-para-preparar-una-ensalada-saludable-sin-cometer-errores

lunes, 5 de septiembre de 2016

Crudo y cocido: dos extremos poco saludables

Se dice que los extremos son malos y, según los expertos, esta frase también es atribuible a la nutrición, que debe mantener un justo equilibrio. No obstante, aparecen modas como la de la raw food, una dieta que no permite ningún alimento cocido ni tampoco procesado y por ende, muy restrictiva. No obstante, sí deben incorporarse a la alimentación vegetales crudos para aprovechar sus nutrientes al máximo. Por ende, quienes optan por aplicarle cocción a todas las verduras, tampoco aprovechan su potencial. El médico especialista en Nutrición Silvio Schraier explicó a DocSalud.com lo peligroso de los extremos.  “La raw food incluye no sólo lo crudo sino los alimentos no procesados, pero que deberían serlo. Las proteínas animales son mejores que las vegetales porque contienen aminoácidos indispensables que se obtienen de la leche, el huevo y la carne. Si la leche no es pasteurizada, estoy en riesgo de consumir gérmenes nocivos. Y tanto la clara de huevo como la carne, debe ser cocida, esta última para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), cuyo máximo generador son las hamburguesas mal cocidas”, explicó el especialista.Según explicó el nutricionista, si sólo se eligen alimentos crudos, se pueden contar con los diversos nutrientes de un grupo de vegetales y frutas, pero faltan los aportes de hierro de buena calidad que están en las carnes y las proteínas de alta calidad  y la vitamina B12 de los productos de origen animal.A su vez, los crudívoros también se privan del consumo de cereales como arroz, trigo, cebada y centeno junto con la legumbres, que, combinados, se suelen usar como reemplazo para los productos de origen animal. También de otros vegetales como la papa, la batata y el choclo. De más está decir que todos ellos necesitan cocción para poder ser digeridos.El nutricionista aclaró que “se aconseja comer todos los días vegetales y frutas crudas y de colores variados, porque éstos tienen que ver con las vitaminas y minerales que contienen”. Es que durante la cocción, muchos de estos productos pierden una buena cantidad de nutrientes.
“Los vegetales que necesitan ser cocidos pierden nutrientes en el líquido de la cocción, por el calor o contacto con el agua. Por ejemplo, las verduras de la sopa o el caldo dejan parte de ese poder nutritivo porque se las hierve por mucho tiempo”, aclaró el experto.Por eso se sugiere cuando se pueda “realizar cocciones al vapor, más rápidas, del estilo de la comida china”, en donde los alimentos se cortan pequeños para que estén listos de forma más rápida y se empleen woks que disipan el calor por todas sus paredes.Por ende, para el Schrairer, la clave está en combinar alimentos crudos y cocidos para aprovechar todos los nutrientes, ya que los primeros no alcanzan para cubrir todas las necesidades de nutrientes que requiere el cuerpo y ciertas cocciones pueden barrer con buena parte de las propiedades de algunos productos.
La carne, un capítulo aparte
Schraier indicó que cuando este alimento se cocina bien no existe el riesgo de SUH, pero la carne tipo americana “de rápida cocción, chamuscada por afuera y roja por adentro, no está exenta de peligros”.Pero también puso en la mira al clásico asado argentino, porque “la mezcla de sal, carbón y carne puede generar sustancias nocivas de combustión, algunas similares a las del cigarrillo”. Por eso, para el experto, lo ideal es cocinar primero la carne al carbón y salarla después y no llevarla ya salada a la parrilla.  Por último aclaró que los productos ahumados deben ingerirse de manera moderada, ya que consumirlos todos los días aumenta el riesgo de tumores en el estómago y en el intestino.*El Dr. Silvio Schraier (MN 57.648) es Médico Especialista en Nutrición y Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA (sede Hospital Italiano de Buenos Aires)http://www.docsalud.com/articulo/7463/crudo-y-cocido-dos-extremos-poco-saludables

jueves, 28 de abril de 2016

Los 10 mandamientos de la alimentación sana del gobierno nacional

El gobierno nacional lanzó una guía para que la población pueda comer sano y alimentarse. Se trata de las nuevas Guías Alimentarias para la Población Argentina, Gapa, que intentan fomentar a través de 10 disposiciones, estilos de vida más saludables. Están centradas en prevenir la diabetes y la obesidad. Incluso, sugiere las proporciones sugeridas de alimentos que deberían incluirse a lo largo del día.De acuerdo a lo que publica Infobae.com, las gapa están dirigidas a la población en general mayor de 2 años– incluyen 10 "mandamientos" para "favorecer la aprehensión de conocimientos que contribuyan a generar comportamientos alimentarios y nutricionales más equitativos y saludables por parte de la población".
A tentarse con lo saludable.
1-Incorporar a diario alimentos de todos los grupos y realizar al menos 30 minutos de actividad física
1° MS: Realizar 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena) incluir verduras, frutas, legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.Realizar actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una vida activa.Comer tranquilo, en lo posible acompañado y moderar el tamaño de las porciones.Elegir alimentos preparados en casa en lugar de procesados.Mantener una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable previene enfermedades.
2-Tomar a diario 8 vasos de agua seguraA lo largo del día beber al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.No esperar a tener sed para hidratarse.Para lavar los alimentos y cocinar, el agua debe ser segura.
3-Consumir a diario 5 porciones de frutas y verduras en variedad de tipos y coloresConsumir al menos medio plato de verduras en el almuerzo, medio plato en la cena y 2 o 3 frutas por día.Lavar las frutas y verduras con agua segura.Las frutas y verduras de estación son más accesibles y de mejor calidad.El consumo de frutas y verduras diario disminuye el riesgo de padecer obesidad, diabetes, cáncer de colon y enfermedades cardiovasculares
4-Reducir el uso de sal y el consumo de alimentos con alto contenido de sodioCocinar sin sal, limitar el agregado en las comidas y evitar el salero en la mesa.Para reemplazar la sal utilizar condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón, orégano, etc.)Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas) contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra leer las etiquetas.Disminuir el consumo de sal previene la hipertensión, enfermedades vasculares y renales, entre otras.
5-Limitar el consumo de bebidas azucaradas y de alimentos con elevado contenido de grasas, azúcar y salLimitar el consumo de golosinas, amasados de pastelería y productos de copetín (como palitos salados, papas fritas de paquete, etc.).Limitar el consumo de bebidas azucaradas y la cantidad de azúcar agregada a infusiones.Limitar el consumo de manteca, margarina, grasa animal y crema de leche.Si se consumen, elegir porciones pequeñas y/o individuales. El consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
6-Consumir diariamente leche, yogur o queso, preferentemente descremadosIncluir 3 porciones al día de leche, yogur o queso.Al comprar mirar la fecha de vencimiento y elegirlos al final de la compra para mantener la cadena de frío.Elegir quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y sal.Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios en todas las edades.
7-Al consumir carnes quitarle la grasa visible, aumentar el consumo de pescado e incluir huevoLa porción diaria de carne se representa por el tamaño de la palma de la mano.Incorporar carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.Incluir hasta un huevo por día especialmente si no se consume la cantidad necesaria de carne.Cocinar las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior previene las enfermedades transmitidas por alimentos.
8-Consumir legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandiocaCombinar legumbres y cereales es una alternativa para reemplazar la carne en algunas comidas.Entre las legumbres puede elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.Al consumir papa o batata lavarlas adecuadamente antes de la cocción y cocinarlas con cascara.
9-Consumir aceite crudo como condimento, frutas secas o semillasUtilizar dos cucharadas soperas al día de aceite crudo.Optar por otras formas de cocción antes que la fritura.En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).Utilizar al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces, almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).El aceite crudo, las frutas secas y semillas aportan nutrientes esenciales.
10-El consumo de bebidas alcohólicas debe ser responsable. Los niños, adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitarlas siempre al conducirUn consumo responsable en adultos es como máximo al día, dos medidas en el hombre y una en la mujer.El consumo no responsable de alcohol genera daños graves y riesgos para la salud.http://www.rosario3.com/noticias/Los-10-mandamientos-de-la-alimentacion-sana-del-gobierno-nacional-20160427-0016.html

jueves, 7 de abril de 2016

Cómo preparar los alimentos para que no pierdan sus nutrientes

Mantener una nutrición adecuada es fundamental para poder realizar las actividades cotidianas diarias.  Por esta razón, es importante evitar lo más posible la pérdida de nutrientes durante el proceso de preparación y cocción. Aquí enumeramos distintos consejos que promueven una óptima conservación:
• Cocción al vapor. Es ideal para preparar distintos tipos de vegetales y se prefiere antes que el hervido porque en este último caso gran parte de vitaminas y minerales pasan al agua de cocción. En cambio, el vapor hace que se concentren los nutrientes en el alimento.
• Evitar la exposición a ciertas condiciones ambientales. El contacto de los alimentos con el calor, el oxígeno, la luz y la humedad hace que se reduzca o altere la calidad de sus nutrientes. Por ello es conveniente conservarlos de forma decuada.
• No trozar. Conservar los alimentos ya fraccionados hace que se pierda una cantidad significativa de nutrientes. Es por eso que conviene cortarlos en el momento del consumo.
• No remojar. Sumergirlos por un tiempo prolongado hace que pasen varios nutrientes al medio donde está contenido el alimento. Las vitaminas hidrosolubles (complejo B y C) son las más sensibles a perderse en este caso.
• No pelar las frutas y verduras. Al no consumir la piel se pierde la ingestión de vitaminas, minerales y fibra importantes para el organismo. Sin embargo, es importante lavar la fruta correctamente para eliminar pesticidas y residuos acumulados en la superficie. En el caso de cáscaras no comestibles se recomienda lavar o cocinar los vegetales sin pelar, y recién hacerlo en el momento del consumo.
 Consumir productos frescos. Al congelar y descongelar los alimentos se reduce su valor nutritivo, por lo que se recomienda comprarlos y consumirlos en el día.
 • En el caso de hervido, utilizar el agua de cocción. Si bien existen vitaminas termosensibles, algunas pueden resistir al calor. Si se elige este método de cocción aprovechar el agua donde se cocinaron los vegetales para la realización de distintas preparaciones  como sopas, caldos, purés y salsas.http://www.docsalud.com/articulo/7204/c%C3%B3mo-preparar-los-alimentos-para-que-no-pierdan-sus-nutrientes

jueves, 4 de septiembre de 2014

Afirman que un desayuno balanceado ayuda a prevenir y controlar la diabetes

Una alimentación balanceada, en particular en la ingesta del desayuno, ayuda a evitar o controlar la diabetes, según expertos de México. Las personas que no ingieren alimentos sanos a la mañana tienen 21% más de riesgo de adquirir diabetes tipo dos o Mellitus, indicó Marisol Olarra, coordinadora de Nutrición de la Federación Mexicana de Diabetes, citada por la agencia Notimex.La diabetes es una enfermedad crónica degenerativa incurable, cuyas complicaciones van desde la ceguera hasta la falta de funcionamiento en los riñones, lo que puede provocar la muerte.
De acuerdo con la Federación Internacional de la Diabetes, en 2011 fallecieron 4,8 millones de personas en el mundo debido a consecuencias derivadas de dicha enfermedad y en México se registraron 70 muertes por cada 100.000 habitantes. Ante este panorama, debido a la alta incidencia de sobrepeso y obesidad en México, así como una cultura de consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, es necesario comprender la importancia de una buena alimentación en la prevención y control de la enfermedad.En el marco de la implementación del taller “Cocinar y vivir con diabetes”, Olarra explicó que el desayuno es la comida más importante del día debido a que el organismo estuvo expuesto a un ayuno prolongado durante la noche, por lo que requiere energía con la que llevará a cabo las actividades de la vida cotidiana.Las personas que no desayunan son más propensas al sobrepeso así como a la obesidad y los hombres tienen 27% más riesgo de sufrir un ataque al corazón y morir a causa de una enfermedad cardiaca, sostuvo la especialista.Explicó que a sus pacientes con diabetes, a quienes les suministra insulina, el ayuno les puede provocar hipoglucemia; es decir, niveles bajos de azúcar en la sangre que causan desde confusión hasta crisis convulsivas.Así, el primer alimento que recibe el cuerpo debe ser rico en nutrientes; además, recomendó que el desayuno incluya 20% de frutas, 25% en cereales y sustitutos, 25% productos de origen animal y 30% de verduras, además de agua y/o lácteos.Además de llevar una alimentación sana, con proporciones adecuadas para la actividad que se desempeña, aconsejó evitar los ayunos prolongados entre comidas debido a que el organismo retiene energía y al comer se disparan los niveles de insulina. En la alimentación, la disciplina en los horarios de comida es un factor clave para prevenir y controlar la diabetes, por lo que sugirió acudir con el especialista para tener más alternativas nutricionales.http://www.docsalud.com/articulo/5988/afirman-que-un-desayuno-balanceado-ayuda-a-prevenir-y-controlar-la-diabetes

sábado, 31 de agosto de 2013

Más fruta y menos jugos industriales para prevenir la diabetes

Comer fruta fresca como arándanos, uvas y manzanas ayuda a reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (la más común), mientras que beber jugos de fruta industriales puede aumentarlo, según un estudio publicado este viernes. El consumo de fruta es por lo general recomendado para prevenir diversas enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2, aunque resultados de estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad habían sido hasta ahora contradictorios. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre.
 Hay dos clases: la diabetes tipo 1que afecta con frecuencia a jóvenes (alrededor del 10% de los casos), y la 2, que en general aparece tarde en la vida del paciente. Investigadores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Singapur compilaron los datos de tres estudios estadounidenses realizados con un total de 187.383 personas (151.209 mujeres y 16.173 hombres). Estos expertos estudiaron el consumo de frutas y de jugo con la ayuda de cuestionarios que los participantes rellenaron cada cuatro años durante un largo periodo, de 19 a 24 años. Más de 12.000 personas (6,5% de todos los participantes) desarrollaron una diabetes tipo 2 durante el estudio. Tras considerar muchos otros criterios (edad, actividad física, ingesta total de energía, etc.) los investigadores encontraron una relación entre el consumo de ciertas frutas y un menor riesgo de desarrollar diabetes. Los arándanos están en el primer nivel, seguido por las uvas, manzanas, peras, plátanos y el pomelo, en este orden. Las personas que consumen estas frutas, al menos dos veces por semana, reducen el riesgo de diabetes en un 23% en comparación con las que las consumen menos de una vez al mes, según el estudio publicado en la revista British Medical Journal. La ingesta de melón y frutillas, sin embargo, puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Este riesgo se incrementa en un 21% en los grandes bebedores de jugos de fruta industriales (más de un vaso al día ) en comparación con aquellos que los beben menos de una vez por semana. Estas bebidas, según los investigadores, tienen en general un alto índice glucémico (un índice de clasificación de alimentos en función de su efecto sobre los niveles de glucosa en la sangre) y menos nutrientes benéficos que las frutas frescas. A diferencia de otros estudios realizados en el pasado, los investigadores de este trabajo no encontraron ninguna relación entre la ingesta de fruta fresca con un alto índice glucémico (como en el caso de las uvas y las bananas) y un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Sin dejar de reconocer algunos límites en la realización de su estudio (dificultad para aislar el consumo de ciertas frutas, muestra del estudio compuesta principalmente por profesionales de salud de origen europeo), los investigadores creen que éste refuerza las actuales recomendaciones sobre el consumo de fruta fresca para prevenir la diabetes.http://www.docsalud.com/articulo/5015/m%C3%A1s-fruta-y-menos-jugos-industriales-para-prevenir-la-diabetes

lunes, 18 de febrero de 2013

El cáncer y la alimentación: mitos y verdades


Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo sobre la relación entre lo que comemos y nuestra salud. Hay mitos y hay verdades, comprobadas científicamente. Te ayudamos a sacarte algunas dudas, según la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Aumenta el alcohol el riesgo de contraer cáncer?
Sí. El alcohol eleva el riesgo de contraer cánceres de la boca, la faringe, la laringe, el esófago, el hígado y mama, y probablemente cáncer de colon y recto. Las personas que toman bebidas con alcohol deben limitar su consumo a no más de dos copas por día para los hombres y una, para las mujeres. La combinación de bebidas con alcohol con tabaco aumenta el riesgo de contraer cáncer mucho más que los efectos individuales que tiene cada uno por sí solos. El consumo habitual de alcohol se asocia con un riesgo aumentado de cáncer de mama para las mujeres. Las mujeres que tienen un alto riesgo de cáncer de seno deben considerar no ingerir ninguna clase de alcohol.

¿Qué son los antioxidantes y qué tienen que ver con el cáncer?
El cuerpo parece utilizar ciertos nutrientes de las frutas y verduras para protegerse y combatir el daño a los tejidos que produce el metabolismo normal (oxidación). Debido a que este tipo de daño se asocia con un riesgo aumentado de cáncer, se cree que estos nutrientes llamados antioxidantes protegen contra el cáncer. Entre los antioxidantes se encuentran la vitamina C, la vitamina E, los carotenoides y muchos otros fitoquímicos (químicos de las plantas). Los estudios indican que las personas que comen más frutas y verduras, que son fuentes abundantes de antioxidantes, pueden tener un riesgo menor de tener ciertos tipos de cáncer. Se están llevando a cabo actualmente estudios clínicos sobre los suplementos, pero aún no se ha demostrado que las vitaminas o los suplementos minerales reduzcan el riesgo de cáncer. Para reducir el riesgo de desarrollar cáncer, la mejor recomendación actualmente es obtener los antioxidantes directamente de los alimentos.

¿Causa cáncer el aspartame?
El aspartame es un endulcorante artificial bajo en calorías que es aproximadamente 200 veces más dulce que el azúcar. Actualmente no hay pruebas que demuestren alguna relación entre el consumo de aspartame y un riesgo aumentado de cáncer. Las personas con un trastorno genético conocido como fenilketonuria deben evitar los alimentos y bebidas que contengan aspartame.
¿Reduce el betacaroteno el riesgo de cáncer?
Debido a que el betacaroteno, un antioxidante químicamente relacionado con la vitamina A, se encuentra en las frutas y verduras, se piensa que tomar altas dosis de suplementos con betacaroteno podría reducir el riesgo de cáncer. Sin embargo, los resultados de tres estudios clínicos indican que esto no es correcto. En dos de los estudios, en los que se les dio a las personas altas dosis de suplementos de betacaroteno en un intento por prevenir el cáncer del pulmón y otros tipos de cáncer, se encontró que los suplementos aumentaron el riesgo de cáncer del pulmón entre los fumadores de cigarrillos, y el tercer estudio no encontró beneficio ni daño como consecuencia del uso de suplementos de betacaroteno. Por lo tanto, el consumir frutas y verduras que contengan betacaroteno puede ser beneficioso, pero las altas dosis de suplementos de betacaroteno deben evitarse.
¿Qué son los alimentos producto de la bioingeniería? ¿Son seguros?
Los alimentos producto de la bioingeniería se producen al añadir genes de otras plantas u organismos para hacer que una planta sea más resistente a las plagas, así como a su descomposición. Algunos genes mejoran el sabor y/o la composición nutritiva, o facilitan la digestión de los alimentos. En teoría, estos genes añadidos pueden crear sustancias que pueden causar reacciones dañinas a las personas sensibilizadas o alérgicas. No obstante, actualmente no hay pruebas que evidencien que las sustancias contenidas en los alimentos producidos mediante bioingeniería disponibles en el mercado sean peligrosas o puedan aumentar o reducir el riesgo de cáncer.
¿El calcio está relacionado con el cáncer?
Varios estudios han indicado que los alimentos ricos en calcio pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal y que el consumo de suplementos de calcio reduce la formación de adenomas colorrectales (pólipos). No obstante, también hay pruebas de que el alto consumo de calcio, principalmente por medio de suplementos, se asocia con un riesgo aumentado de cáncer de la próstata, especialmente para los de tipo más agresivos. Por esta cuestión, tanto los hombres como las mujeres deben esforzarse por consumir los niveles de calcio recomendados, que provengan principalmente de los alimentos. Los niveles de consumo de calcio recomendados son 1,000 miligramos diarios para las personas entre 19 y 50 años de edad, y 1,200 miligramos diarios para las personas mayores de 50 años. Los productos lácteos son una fuente excelente de calcio, al igual que algunos alimentos vegetales de hoja verde.

  • Nutrición

¿El colesterol en la alimentación aumenta el riesgo de tener cáncer?
El colesterol en la alimentación proviene sólo de alimentos de origen animal como la carne, los lácteos, los huevos y las grasas animales (como la manteca). Aunque algunos de estos alimentos (por ejemplo, las carnes rojas y carnes procesadas) están asociadas a un riesgo mayor de ciertos cánceres, al momento existe muy poca evidencia que indique que este riesgo aumentado esté asociado específicamente con el colesterol. Reducir el colesterol en la sangre disminuye el riesgo de tener enfermedades cardiovasculares, pero no hay pruebas de que disminuir el colesterol en la sangre afecte el riesgo de tener cáncer.
¿Tomar café causa cáncer?
La cafeína puede empeorar los síntomas de las masas fibroquísticas del seno (un tipo benigno de enfermedad de la mama) en algunas mujeres, pero no hay pruebas que demuestren que aumente el riesgo de desarrollar cáncer de mama ni otros tipos de cáncer. La asociación entre el café y el cáncer del páncreas, la cual ha sido muy comentada en los medios de comunicación, no ha sido confirmada por estudios recientes: no se ha demostrado que haya relación entre tomar café y el riesgo de cáncer.
¿Comer menos grasa disminuye el riesgo de cáncer?
Existe muy poca evidencia sobre cómo afecta la cantidad total de grasa que una persona consume con su riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, una alimentación rica en grasas tiende a ser alta en calorías, lo que puede contribuir a la obesidad, que a su vez se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar varios tipos de cáncer. Existe evidencia de que ciertos tipos de grasas, como las grasas saturadas, pueden aumentar el riesgo de cáncer. Existe poca evidencia que indique que otros tipos de grasa (ácidos grasos omega-3, encontrados principalmente en el pescado), los ácidos grasos monoinsaturados (encontrados en los aceites de oliva y canola), u otras grasas poliinsaturadas reduzcan el riesgo de cáncer.
¿Qué es la fibra en los alimentos? ¿Puede prevenir el cáncer?
La fibra en los alimentos incluye una variedad de carbohidratos vegetales que los humanos no pueden digerir. Las categorías específicas de la fibra son: "soluble" (como el salvado de avena) e "insoluble" (como el salvado de trigo y la celulosa). La fibra soluble ayuda a reducir el colesterol en la sangre, lo cual baja el riesgo de tener enfermedad de la arteria coronaria. Algunas buenas fuentes de fibra son los frijoles, las verduras, los granos integrales y las frutas. Las relaciones entre el consumo de fibra y el riesgo de cáncer no son contundentes, pero aún se recomienda el consumo de estos alimentos por contener otros nutrientes que pueden ayudar a reducir el riesgo de cáncer.
¿Consumir pescado protege contra el cáncer?
El pescado es una fuente rica en ácidos grados omega-3. Los resultados de los estudios realizados en animales indican que estos ácidos grasos suprimen la formación del cáncer o desaceleran su crecimiento, pero la evidencia sobre un posible beneficio para los humanos es limitada.
Aunque comer pescado rico en ácidos grados omega-3 está asociado con una reducción en el riesgo de enfermedad cardiaca, algunos tipos de pescado (los predadores grandes, como el pez espada, el blanquillo y el tiburón) pueden contener altos niveles de mercurio, bifenilos policlorados y dioxinas, así como otros contaminantes del ambiente, por eso no deben comerlos las embarazadas, ni las que están lactando, ni las que están buscando un embarazo, ni los niños.
Las investigaciones aún no han demostrado si el consumo de omega-3 o suplementos de aceites de pescado produce los mismos beneficios posibles que comer pescado.
¿Qué es folato? ¿Puede prevenir el cáncer?
El folato es una vitamina B que se encuentra en muchos vegetales o verduras, frijoles, frutas, granos integrales y cereales fortificados. En Estados Unidos, desde 1998 todos los productos de grano se fortifican con folato. Consumir muy poco folato puede aumentar el riesgo de cáncer de colon, de recto y de mama, especialmente en las personas que toman bebidas alcohólicas. Actualmente hay pruebas que indican que para reducir el riesgo de cáncer es mejor obtener el folato mediante el consumo de frutas y verduras, así como de productos de granos fortificados
Causan cáncer los aditivos alimenticios?
A los alimentos se les añaden muchas sustancias para su mayor conservación y para realzar su color, sabor y textura. Los aditivos nuevos tienen que pasar por la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) antes de estar disponibles para ser usados en los alimentos. Como parte de este proceso, se realizan pruebas rigurosas en animales para saber si hay efectos en el desarrollo de cáncer. Generalmente los aditivos se encuentran en muy pocas cantidades en los alimentos y no hay pruebas convincentes que demuestren que algún aditivo -a esos niveles- cause cáncer en los humanos.
¿Puede el ajo prevenir el cáncer?
Los beneficios a la salud que brindan los compuestos de alium, contenidos en el ajo y otras verduras de la familia de la cebolla, han recibido mucha publicidad. Actualmente se está estudiando el ajo para determinar su capacidad de reducir el riesgo de cáncer, pero aún no hay pruebas contundentes que apoyen una función específica de este vegetal en la prevención del cáncer.
¿Qué son los fitoquímicos? ¿Reducen el riesgo de cáncer?
Los fitoquímicos se refieren a una variedad de compuestos producidos por las plantas. Algunos de estos compuestos protegen a las plantas contra los insectos o realizan otras funciones esenciales. Algunos tienen efectos antioxidantes o actúan como hormonas tanto en las plantas como en las personas que las consumen. Debido a que el consumo de frutas y verduras reduce el riesgo de desarrollar cáncer, los investigadores están buscando los componentes específicos responsables de este efecto. Actualmente no hay evidencias que muestren que los fitoquímicos tomados en suplementos sean tan benéficos como los obtenidos mediante el consumo de frutas, verduras, frijoles y granos.
¿Causa cáncer la sacarina?
No. En las ratas, las altas dosis del edulcorante artificial sacarina pueden causar que se formen cálculos (piedras) en la vejiga, que pueden tener como consecuencia cáncer de vejiga. Pero no ocurre lo mismo en los humanos. El US National Toxicology Program la ha eliminado de su lista de carcinógenos.
¿Aumentan el riesgo de cáncer los altos niveles de sal en la alimentación?
Los estudios realizados en otros países establecen una asociación entre las dietas que contienen una gran cantidad de alimentos curados con sal o preparados en vinagre y un riesgo aumentado de cáncer estomacal, cáncer nasofaríngeo y cáncer de la garganta. No hay evidencia que indique que el consumo moderado de sal que se utiliza para cocinar o sazonar los alimentos afecte el riesgo de cáncer. El exceso de ahumados puede estar asociado al cáncer de estómago.
¿Puede la soja reducir el riesgo de cáncer?
Los alimentos derivados de la soja son una fuente excelente de proteína y una buena alternativa a la carne. La soja contiene varios fitoquímicos, algunos de los cuales tienen una leve función estrogénica y, en los estudios con animales, parecen ofrecer protección contra los cánceres que dependen de las hormonas. Actualmente existe poca información que demuestre que los suplementos de soja pueden disminuir el riesgo de cáncer. Las altas dosis de soja pudieran aumentar el riesgo de los cánceres que responden al estrógeno, tales como el cáncer de mama o de endometrio.
Las mujeres con cáncer de mama deben consumir sólo cantidades moderadas de productos de soja como parte de una alimentación vegetal saludable, y no deben ingerir altos niveles de soja en sus dietas o consumir fuentes concentradas de soja, tal como píldoras que contienen soja, o polvos o suplementos que contengan altas cantidades de isoflavones.
¿Aumenta el azúcar el riesgo de cáncer?
El azúcar aumenta la ingestión de calorías sin proveer ninguno de los nutrientes que pueden reducir el riesgo del cáncer. Como promueve la obesidad y los niveles elevados de insulina, el alto consumo de azúcar puede aumentar indirectamente el riesgo de cáncer. La azúcar blanca (refinada) no es distinta al azúcar morena (sin refinar) o a la miel con respecto a estos efectos en el peso corporal o la insulina. Limitar alimentos como los pasteles (tartas o bizcochos), los dulces, las galletas, los cereales azucarados, y los refrescos con alto contenido de azúcar (tal como la soda) pueden ayudar a reducir el consumo de azúcar.
¿Pueden los suplementos nutricionales disminuir el riesgo de cáncer?
Existe una fuerte evidencia de que una alimentación rica en frutas y verduras, así como otros alimentos de origen vegetal pueden reducir el riesgo de desarrollar cáncer. Sin embargo, actualmente no hay pruebas que demuestren que el consumo de suplementos pueda reducir el riesgo de cáncer, e incluso puede que algunos suplementos en altas dosis aumenten el riesgo de cáncer.
¿Puedo obtener los efectos nutricionales de las frutas y verduras por medio de una pastilla?
No. Muchos compuestos saludables que se encuentran en las frutas y verduras muy probablemente funcionan en conjunto para bajar el riesgo de cáncer. Pero las pastillas que se venden como equivalentes al consumo de frutas y verduras a menudo tienen sólo una pequeña fracción de estos compuestos. Los alimentos son la mejor fuente de vitaminas y minerales.
Sin embargo, los suplementos pueden ser útiles para algunas personas, como las mujeres embarazadas o las personas que no pueden consumir ciertos alimentos debido a alergias, intolerancias u otros problemas. Si se ingiere un suplemento, la mejor opción es un suplemento multivitamínico / mineral que no contenga más del 100% del "valor diario" de la mayoría de los nutrientes.
¿Puede reducir el riesgo de cáncer el tomar té?
Algunos investigadores han indicado que el té puede servir de protección contra el cáncer debido a su contenido de antioxidantes. En los estudios realizados con animales, algunos tipos de té (incluyendo el té verde) han demostrado que reducen el riesgo de cáncer, pero los hallazgos de los estudios hechos en humanos son mixtos. Actualmente no se ha demostrado que el té reduzca el riesgo de cáncer en los humanos.
¿Aumentan las grasas trans -saturadas- el riesgo de cáncer?
Las grasas trans o saturadas se producen durante el proceso de hidrogenado de los aceites como las margarinas o la manteca para hacer que permanezcan en estado sólido a temperatura ambiente. Hay pruebas recientes que muestran que las grasas trans suben los niveles de colesterol en la sangre. Aunque su asociación con el riesgo de cáncer no ha sido determinada, se recomienda a la gente reducir lo más que pueda su consumo de estas grasas.
¿Disminuye el riesgo de cáncer el consumo de frutas y verduras?
En la mayoría de los estudios realizados con grupos numerosos de personas, se ha asociado un consumo mayor de frutas y verduras con un menor riesgo de cáncer del pulmón, de boca, de esófago, estómago y colon. Debido a que desconocemos cuáles de los muchos componentes en estos alimentos son más beneficiosos, la mejor recomendación es comer cinco o más porciones de frutas y verduras coloridas.
http://www.entremujeres.com/vida-sana/salud/Preguntas-comunes-alimentacion-cancer-mitos_0_796720404.html
Fuente: Sociedad Americana contra el Cáncer



miércoles, 3 de octubre de 2012

Presentan un novedoso test nutricional


Online, gratuito y en pocos minutos permite medir el aporte de vitaminas y minerales en la dietaRecientemente, se presentó una herramienta novedosa y gratuita que permite conocer en pocos minutos, y a través de Internet, cuál es el aporte promedio de vitaminas y minerales que tiene una persona, respondiendo preguntas simples sobre la dieta.

Se trata del Test Nutricional que permite saber si se está recibiendo el aporte adecuado de vitaminas y minerales, micronutrientes indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.Tal como comentó durante la presentación el doctor Alberto Cormillot, médico y director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición, "todas las vitaminas y minerales tienen funciones muy específicas sobre el organismo, razón por la cual deben estar presentes en la alimentación diaria para evitar deficiencias". "Si bien no hay un ´alimento mágico´ que los contenga a todos; sólo la combinación adecuada de los grupos de alimentos permite cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida", destacó el especialista y agregó: "La deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada".
La importancia de contar con una herramienta como esta radica en que, en la alimentación de los argentinos, suele haber deficiencias de nutrientes. "Según las últimas encuestas realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país hay una marcado aumento del consumo de sal, harinas, azúcares y grasas, al mismo tiempo que se detecta una marcada carencia de hierro, ácido fólico y vitamina C. Esto se debe, fundamentalmente, a la deficiencia de vegetales y frutas que tienen todo tipo de minerales y vitaminas", consignó el doctor Daniel De Girolami, médico nutricionista y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)."El principal problema -razón por la cual es interesante contar con este test nutricional- es que muchas veces las carencias suelen no estar manifiestas. Esto quiere decir que permanecen subclínicas u ocultas, y que por ende aunque puede no haber una enfermedad directamente relacionada con el déficit, sí existen otras cuestiones como por ejemplo cansancio, pérdida de memoria, falta de concentración, etc.", completó el especialista ante esta agencia.
Otra característica de la dieta de los argentinos es la monotonía alimentaria, dado que casi el 60 por ciento de las calorías totales de la dieta provienen sólo de tres grupos de productos: trigo, azúcar y carne.
"Lo que más comemos es pan, pastas y papas con alguna porción de carne, pero hay poca ingesta de lácteos y menos de vegetales, frutas, legumbres y pescado", detalló De Girolami.
En cuanto a las claves para superar esas carencias, el especialista sostuvo: "Debido a que las encuestas son sólo un reflejo de lo que pasa a nivel global en una población, lo más importante es diagnosticar en cada uno la problemática, para saber cómo actuar. Por eso es tan útil contar con un test como este que en sólo pocos minutos permite conocer la situación nutricional de uno".
El test que Centrum, producto comercializado por Pfizer, ofrece en su sitio web, es una aplicación desarrollada especialmente para medir, de una manera personalizada, el aporte promedio de vitaminas y minerales de cada individuo, simplemente declarando el consumo semanal de alimentos que habitualmente se ingiere.
Esto presentará un resultado aproximado de aportes, que podrá compararse con las ingestas diarias recomendadas para cada vitamina o mineral de acuerdo al sexo o la edad declarada. Una vez conocido el resultado, puede preguntarse a un médico sobre cómo mejorar el perfil nutricional.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=119099
Fuente: Pro Salud News