Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta ortorexia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortorexia. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de julio de 2019

Ortorexia: la obsesión por la comida saludable y el ejercicio

Una nueva patología alimenticia se ha afianzado en los últimos tiempos, producto de los nuevos estereotipos y exigencias de la sociedad que se remarcan constantemente en las redes sociales. La imagen de cuerpos idealizados, de comida saludable, de cuerpos fit y la obsesión por el ejercicio, entre otras prácticas, ha devenido en la formación de este nuevo trastorno llamado ortorexia.
Al respecto opinó para Télam la licenciada en Nutrición, Agustina Murcho, quien explicó que la ortorexia es conocida como la nueva moda de la alimentación. Es un trastorno alimenticio que está "bien visto" y consiste en la obsesión del comer 100% saludable. Esta patología es parecida a la anorexia pero con la diferencia de que en la ortorexia tienen terror a comer cualquier alimento que no sea preparado por ellos, porque quieren comer "limpio", sin nada que para ellos sea "tóxico", sin nada que "enferme" según quienes lo padecen.
La restricción de las harinas a rajatabla, uno de los síntomas de la ortorexia.
Esta moda y nueva obsesión de muchos adolescentes y también adultos ha traspasado las redes sociales y es muy tratada hoy en día en los consultorios médicos.
“Tener un cuerpo sano no implica dejar de comer carbohidratos. Los hidratos de carbono son súper necesarios. De hecho es la fuente de energía y además actúa en la producción de serotonina, que es el neurotransmisor que influye en el sueño, el hambre y la motivación. Por eso al hacer dieta sin hidratos nos sentimos desmotivados, de mal humor y sin ganas de nada. Deben predominar los hidratos de mejor calidad como el arroz, papa, batata, choclo, legumbres, quinoa, harinas integrales.
Pensar en un cuerpo sano puede generar varias confusiones. Entonces,¿cuándo una persona tiene una vida sana y equilibrada?: cuando come sano, pudiendo disfrutar de lo que se come en las reuniones sociales a las que asiste, no teniéndole miedo a la comida, haciendo ejercicio por gusto, pero no por obligación. También, es súper importante que la persona pueda identificar por qué come. ¿Por placer, hambre, o por alguna emoción ocasionada?Una persona con ortorexia no tiene conciencia de enfermedad, aunque se lo haga saber. Quien sufre esta enfermedad puede poner en riesgo su vida dado que empieza a aislarse y a pensar las 24 horas del día en que comer, en que cocinarse, dónde comprar la comida, en cómo poner excusas para no ir a eventos, etc. Esto afecta también a la salud física por tantas restricciones, generando carencias de nutrientes”, indicó la profesional, autora de los libros "Podemos comer de todo" y "Podemos querernos más".
Signos para identificar la ortorexia:
• El ejercicio y la comida condicionan la vida de la persona.
• Evita ir a reuniones sociales por no poder comer lo que hay o por preferir hacer ejercicio.
• Es muy selectivo en los alimentos a consumir.
• Su único tema de conversación es la comida y el ejercicio.
• Lleva adelante conductas atípicas. Ej. Llevarse la comida para su vuelo en avión.
• Habla de la comida como si "todo enferma".
Recomendaciones para tener un cuerpo sano:
* No realizar dietas para bajar de peso, sí cuando se sufre una patología.
* No privarse de ningún nutriente.
* Que predominen los alimentos mas nutritivos.
* Hacer ejercicio regular sin sobre exigirse.
* Disfrutar de los eventos sociales y comer lo que nos gusta.

jueves, 23 de marzo de 2017

La ortorexia, la peligrosa obsesión por la alimentación natural

La ortorexia es un trastorno alimentario; una obsesión patológica por ingerir alimentos que la persona considera saludables. "Es la obsesión por comer sano, natural, orgánico, limpio, puro, sin ingredientes", explicó a Infobae la doctora Mónica Katz, especialista en nutrición. Esta forma de alimentarse podría, a primera vista, parecer sana, pero esconde sus peligros. "Ustedes podrían pensar al principio: '¿Está mal comer así?' No, no está mal, si esto es parte de un patrón global alimentario en el que no reina la obsesión", aclaró la experta. "Pero la ortorexia a veces atenta de alguna manera contra mi vida con los otros". "Yo dejo de ir a una reunión con amigos porque no van a tener la comida de la calidad que yo creo debo ingerir. Dejo de compartir en el trabajo ese ratito que tenemos para ese sandwich que no es orgánico ni natural, porque quizás no es vegetariano o quizás tiene un pan que no es la mejor calidad", relató Katz.
La ortorexia es un trastorno alimentario; una obsesión patológica por ingerir alimentos que la persona considera saludables (istock) 
La ortorexia se manifiesta "cuando yo empiezo a dedicar muchas horas a ver qué como, cuando empiezo a recorrer obsesivamente las etiquetas de los productos, cuando camino horas y horas para ver si el producto que tengo es orgánico -orgánico en la Argentina es caro y hay poco, no es fácil"."Cuando empiezo a perder momentos de placer, de ocio, con amigos, con amores, con proyectos interesantes, para ver qué como, llegó el momento de consultar con un especialista", afirmó la experta. "Porque quizás lo que estoy buscando es sentido. Y en un mundo incierto, buscar la certeza a veces es encontrar el sentido de mi vida". http://www.infobae.com/tendencias/nutriglam/2017/03/22/la-ortorexia-la-peligrosa-obsesion-por-la-alimentacion-natural/

lunes, 16 de noviembre de 2015

Ortorexia, la obsesión por la comida sana

Como todo en la vida los excesos son malos. Los médicos no han dudado en llamar Ortorexia al tipo de "trastorno obsesivo que lleva al individuo a adoptar una alimentación sana donde controla de forma estricta y exhaustiva todos los componentes de los alimentos que consume" define la Lic. Liliana Grimberg, coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna. Explica que, al igual que los veganos, el ortorexo tiene la obsesión de evitar cualquier producto que contenga ingredientes de origen animal y seguramente evitará los huevos, azúcares, lácteos y grasas, lo que lo llevará a evitar comer fuera de su casa porque no podrá estar seguro de que en la casa de un amigo o en un restaurante lo que coma sea completamente sano.La fijación por la alimentación sana es tal que algunas de sus características son "llevar tupper, quedar paralizado en el súper para elegir el brócoli menos tóxico, dejar de concurrir a reuniones sociales donde la comida no sea sana, no sentarse en la mesa con la familia para no ser criticado" enumera la Dra. Mónica Katz, fundadora del equipo de trastornos alimentarios del hospital municipal Dr. Carlos G. Durand."Esta situación puede llevar a un cierto orgullo, es decir, pueden pensar que son más inteligentes que los demás porque consideran que llevan una alimentación más saludable. Al mismo tiempo son capaces de sacrificar el gusto o el placer de comer por el hecho de estar comiendo algo que consideran sano o de calidad" explica la Li. Grimberg.Pero este trastorno alimentario no se termina acá, de manera progresiva la persona irá añadiendo alimentos a su lista de "lo prohibido" y puede llegar a dedicar dos, tres o más horas diarias a organizar su dieta, además de recorrer grandes distancias para conseguir determinados productos por el mero hecho de que son ecológicos. Algunos llegan al extremo de eliminar todos aquellos utensilios que no sean de madera o cerámica.Según la Organización Mundial de la Salud, hoy día la ortorexia afecta al 28% de la población de los países occidentales y se prevé que la cifra vaya en aumento dada la psicosis que generan los medios de comunicación en torno a la salubridad de los alimentos que consumimos, a lo que se le suma la tendencia obsesiva o extremista de algunas personas.Los ortorexos llegan a padecer desequilibrios dietéticos y nutricionales (tienen dédifict de vitaminas y minerales, osteoporosis, anemia, hipotensión, etc.) También padecen de ansiedad, depresión, hipocondrías, hipervitaminosis o hipovitaminosis y en aquellos estados más avanzados, sufren de trastornos obsesivos compulsivos con respecto a la alimentación.

¿CÓMO DETECTARLA?

 
Foto: Corbis
La lic. en Nutrición Cristina Maceira cuenta que existe el test del Dr. Bartamn, pionero en el manejo de este trastorno alimentario, y consta de una serie de preguntas que puede servir para darnos cuenta si estamos cayendo en manos de la ortorexia:
  • ¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
  • ¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
  • ¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
  • ¿Ha disminuidos la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
  • ¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
  • ¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
  • ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos "buenos"?
  • ¿Supone un problema de su dieta a la hora de comer fuera, distanciándolo de su familia y sus amigos?
  • ¿Se siente culpable cuando se salta de su régimen?
  • ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?
Si responde afirmativamente a 4 o 5 preguntas, significa que es necesario que se relaje más en lo que respecta a la alimentación. Si responde afirmaticamente a todas las preguntas, significa que tiene una obsesión importante por la alimentación sana.

TRATAMIENTO

Como todo trastorno alimentario, el tratamiento debe ser integral: profesionales de la Psicología y la Nutrición deben realizar un trabajo conjunto para ordenar las conductas compulsivas obsesivas y la alimentación."La Alimentación es un tema que despierta interés y la permanente información sobre lo que es "bueno" y lo que es "malo". Los temores relacionados con los alimentos y el movimiento de defensa de la alimentación orgánica han añadido complejidad a las decisiones que las personas tienen que tomar en materia de alimentación. Este enfoque sobre los alimentos buenos y malos es problemático y provoca, en la sociedad, una relación cada vez más neurótica con la alimentación" explica la Lic. Maceira.Así como en la mayoría de los aspectos de la alimentación, es importante tener en cuenta que la clave reside en la moderación. Cualquier cambio que hagamos en la elección de los alimentos debe hacerse de forma gradual y que encaje con los gustos y estilo de vida de cada uno. Llevar una alimentación sana debe tener un efecto positivo para la salud sin tener que dejar de disfrutar o ver afectadas las relaciones sociales. "Cuando comer sano se transforma en obsesión, deja de ser sano" concluye la Lic. Maceira.
Asesoraron: Lic. Liliana Grimberg, Nutricionista Dietista (MAT 978), Coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna; Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición. Fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Dr. Carlos G. Durand y Directora de los Cursos de Posgrado de Nutrición de la Universidad Favaloro; M. Cristina Maceira, Licenciada en Nutrición.http://www.revistaohlala.com/1844751-ortorexia-la-obsesion-por-la-comida-sana

jueves, 17 de marzo de 2011

La obsesión de la dieta sana: Ortorexia


La ortorexia es un trastorno de la alimentación, en el cual la persona que lo padece se obsesiona por comer alimentos orgánicos y light.
La palabra deriva del griego orthos, "correcto", y orexis, "apetito".
Literalmente "apetito correcto".Esta patología fue descripta por primera vez en 1997 por el médico estadounidense Steven Bratman quien durante varios años practicó una dieta estricta.Bratman describe la ortorexia como una obsesión perjudicial para la salud, con lo que el paciente considera alimentación saludable.Quienes se rigen por estos parámetros tiende a evitar ciertos alimentos, como los que contienen grasas, preservantes, o productos animales, lo que lo lleva a tener una mala alimentación.
Bratman afirma que "la desnutrición es común entre los seguidores de las dietas de comida saludable."En los países desarrollados, donde las necesidades alimenticias básicas están cubiertas, cada vez son más las personas que sufren este tipo de trastorno.La ortorexia puede acarrear serios problemas físicos y psicológicos a quienes lo padecen, dada la carencia en la ingesta de determinados nutrientes básicos para la salud.A diferencia de la anorexia o la bulimia, la principal preocupación de los ortoréxicos no es la cantidad de comida que toman, sino su calidad.Estos pacientes son capaces de quedarse sin comer antes que ingerir un producto al que consideran perjudicial para la salud. Las pautas de alimentación que siguen estos enfermos son muy variadas. Entre ellos están los frutívoros, que sólo comen fruta y verdura; los crudívoros, que únicamente toman alimentos crudos, y aquellos que no ingieren nada que no provenga del cultivo ecológico para evitar aditivos o herbicidas, etc.
Este estricto régimen dietético, en el que a menudo se excluyen alimentos básicos, provoca problemas de salud como anemia, agotamiento, carencia de vitaminas y minerales, pérdida de masa ósea o un mayor riesgo de infecciones y pueden llevar incluso a la muerte por falta de nutrientes esenciales.
La ortorexia, como todos los trastornos de la alimentación, requiere atención clínica y psicológica, y no debe minimizarse pensando que “comer sano” es un buen objetivo, porque cuando esta conducta se transforma en una obsesión hace falta algo más que la propia voluntad para poder corregirla.
http://www.recreophoenix.com.ar/laboratorio/phoenix/P12/novedades.asp?ref=23CDC1D14C

jueves, 25 de noviembre de 2010

Calculan que el 9% de los varones jóvenes tienen patologías alimentarias


Alrededor del 9% de los adolescentes varones sufren patologías alimentarias, según lo reveló un informe detallado por la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA). De acuerdo con la entidad, estas son "las únicas cifras existentes en el país" en relación a esta problemática.
ALUBA advirtió que los números difundidos se traducen en un crecimiento del 350% respecto del último decenio, según su relevamiento de algo más de 100.000 casos. En ese sentido, el trabajo puntualizó que en el año 2000 se registró un nivel de patologías del 2% en el total de adolescentes varones encuestados, en tanto en el último informe el índice llega a un 9%..
En ese mismo año, de acuerdo al trabajo, se detectó un 12% de la población encuestada con desordenes alimentarios, en tanto que en el estudio más reciente este guarismo alcanza el 21%.Asimismo, la entidad que lucha contra la bulimia y la anorexia reveló que los trastornos tienen mayor incidencia en la adolescencia aunque la edad de comienzo es cada vez más temprana. En relación al tema, el organismo puntualizó que “si la enfermedad se cronifica puede acompañar al individuo toda la vida".Por otra parte, ALUBA manifestó que en el estudio realizado se detectó que la presencia en la familia de patologías del espectro bipolar, es la más frecuente entre las jóvenes que presentaron desordenes alimentarios.
Estos trastornos “son síndromes incompletos denominados ´etnos´, a los que les falta algún síntoma para ser considerados como alguna de las patologías que nos ocupan: anorexia nerviosa y bulimia", explicó el organismo.
Existen otras patologías alimentarias, que si bien son tratadas por ALUBA, no son diagnosticadas por la encuesta. Entre ellas se ubican ortorexia, vigorexia y enfermedad por atracón.
http://www.docsalud.com/articulo/1510/calculan-que-el-9-de-los-varones-jóvenes-tienen-patologías-alimentarias