Vistas de página en total

sábado, 28 de noviembre de 2015

Raw food: en qué consiste la alimentación viva

En épocas en que tanto se habla de dietas y alimentación toma fuerza una corriente que propone nutrirse de "la energía de vida de los alimentos" y manteniendo la naturaleza de los compuestos bioquímicos de lo que se consume.No se trata de una dieta, sino de un estilo de vida que vincula el nivel físico, mental, emocional, espiritual, social y medioambiental.La licenciada en Nutrición Patricia Robiano (MN 3158) destacó que al momento de planificar el menú familiar, el error más común está en "pensar sólo en la comida cocida". "Al hablar de la comida para el almuerzo o la cena, las personas fuimos educadas para focalizar primero en qué cocinar. Siendo así pensamos si comeremos guiso, carnes, arroz o pastas. Y, si bien considero que no es adecuado prohibirse alimentos, sí es necesario reconocer que pensando sólo en la comida cocida dejamos de lado partes estratégicas componentes de un plato verdaderamente saludable y equilibrado", fundamentó.El concepto de alimentación viva o raw food, tal como se la conoce en inglés, cobró auge en la última década "debido básicamente a la creciente afluencia de enfermedades funcionales, es decir, aquellas que se pueden prevenir en su desarrollo o daño celular desde la alimentación consciente como los son, realmente, casi todas las llamadas enfermedades comunes", enfatizó la especialista diplomada en Nutrición Humana y Dietética y health coach.
Los jugos son una buena opción para incorporar frutas y verduras a la dieta
La alimentación viva utiliza alimentos de origen vegetal, enteros, y libres de cocción ya que así mantienen su actividad enzimática. Con la premisa de que al cocinar los alimentos a más de 40 - 45ºC de temperatura se destruyen sus enzimas que son una de las sustancias que más necesita el cuerpo para nivelarse y sanar, esta corriente hace hincapié en el origen de la energía que se consume desde la alimentación."Las enzimas son catalizadores termodinámicos que aceleran las reacciones químicas del cuerpo, fundamentalmente en el proceso de la digestión; y si hay una buena digestión existirá salud en nuestros cuerpos, y mentes", destacó Robiano, quien insistió: "Las enzimas son conocidas como 'la energía de vida de los alimentos'. De ahí que si se consumen alimentos con niveles bajos de enzimas, como son los cocidos o industrializados, se consumen alimentos con bajos niveles de energía vital, y eso se refleja en los cuerpos modernos desvitalizados por falta de una correcta nutrición".Esto -continuó la especialista- "causa cierta toxicidad en el organismo con signos de cansancio, necesidad constante de ingerir alimentos, irritabilidad, etc., además de dar vía libre a las enfermedades".La fuente de alimentación enzimática son todos los alimentos vegetales que se deseen consumir en estado crudo: todas las frutas frescas (preferentemente las de estación), los vegetales crudos en ensaladas, brotes y germinados, los fermentados (miso, chucrut), las semillas y frutos secos activadas y las algas marinas o espirulina. Todos tal como la naturaleza los brinda, en su estado natural.
Lo primero que debe ingerirse en cada comida es la fruta
-Paso 1: Lo primero que se debe pensar a la hora de almorzar o cenar es la fruta. Es recomendable comerla un rato antes del plato principal, aunque también se la puede consumir de postre o en forma de licuado con agua acompañando.
-Paso 2: Un plato playo será la medida (¡y no vale repetir porción!, excepto un deportista de alto rendimiento o alguien de estructura ósea muy grande). Colocar en la mitad sólo vegetales crudos en ensaladas. También puede contener palta, aceitunas negras bien lavadas, frutos secos activados, salsa de soja fermentada (no la comercial), aceites de primera prensión en frío, sal marina o sal rosa y jugos de cítricos como el limón. Incluso hacer mezcla con frutas es una buena elección. Una opción: la ensalada de lechuga y kiwis.
-Paso 3: Recién llega la hora de lo cocido, y será como "acompañamiento" de la nutrición vital (la fruta y la ensalada). En la mitad del plato restante puede consumirse todo aquel alimento que sea de agrado o costumbre. Si bien es cierto que hay unas opciones mejores que otras, la realidad es que si se consumen sí o sí los alimentos del paso 1 y 2, el resto se absorberá de una mejor manera. Aunque sí vale destacar que con una alimentación más orientada al vegetarianismo (mezcla de legumbres con cereales, arroz con algas y muchas más opciones) el cuerpo ganará en salud y el planeta en sustentabilidad.
-Paso 4: ¡La hidratación! Hay muchas personas que no beben nada durante sus comidas, porque se sienten mejor. Lo recomendable es aprender a auto-percibirse para beber líquidos en función de la necesidad real y no de forma compulsiva. Y si se elige beber en las comidas ¡que sea agua! Todas las bebidas artificiales, aunque se digan "diet", definitivamente no son convenientes.http://www.infobae.com/2015/11/28/1772823-raw-food-que-consiste-la-alimentacion-viva

lunes, 23 de noviembre de 2015

Insulina en píldora para evitar los pinchazos

Las inyecciones, bombas y plumas de insulina serán historia dentro de unos años. Los pinchazos se cambiarán por pastillas que permitirán a los diabéticos obtener la insulina que necesitan con una cápsula fácil de tragar. La búsqueda de una solución oral ha sido larga y plagada de fracasos, pero varias compañías y centros de investigación ultiman varios prototipos. El último se ha presentado en el congreso de la Asociación Americana de Científicos Farmacéuticos en Florida y lo ha desarrollado la Universidad norteamericana de Santa Barbara. Se trata de una cápsula con un recubrimiento especial que carga en su interior con parches de un polímero mucoadhesivo cargado de insulina.Esta pastilla tan sofisticada ha demostrado que es capaz de sobrevivir a los ataques de los ácidos del estómago y liberar su carga en el intestino. Allí, la cápsula se abre y los parches se fijan a la pared intestinal donde depositan la insulina para que pueda ser después absorbida por el torrente sanguíneo. Como otras tecnologías innovadoras, esta insulina oral está aún en proceso de estudio y aún queda tiempo de investigación para demostrar que es eficaz y segura. Pero si antes las posibilidades de desarrollar una pastilla eran de una en un millón ahora todo indica que se está cada vez más cerca de conseguirlo.
La insulina se desintegra rápidamente por la acción de los ácidos gástricos al llegar al estómago.
Más cómodo y eficaz
La insulina se desintegra rápidamente por la acción de los ácidos gástricos al llegar al estómago, por eso la sangre no llega a absorberla ni se puede almacenar en el hígado que es su principal lugar de acción. «Cuando se pincha, la insulina primero viaja por la circulación sanguínea periférica hasta llegar al hígado. El tratamiento oral, no solo será una fórmula más cómoda para el paciente sino que permitirá una ruta más directa y eficaz», explica, Samir Mitragotri, profesor de la Universidad de Santa Bárbara.El prototipo de la Universidad de Santa Barbara se ha sumado a la carrera por conseguir una insulina que permita a los diabéticos olvidarse de las incómodas inyecciones.La primera farmacéutica en comercializar una insulina que no fuera inyectable fue Pfizer. Lanzó en 2006 una producto inhalado, llamado Exhubera, que fracasó por problemas de seguridad y el riesgo para los pulmones de los pacientes. En la carrera para llevar a las farmacias una insulina que se coma está ahora el laboratorio Novo Nordisk y una compañía israelí.http://www.rosario3.com/noticias/Insulina-en-pildora-para-evitar-los-pinchazos-20151123-0013.html
Fuente: abc.es

lunes, 16 de noviembre de 2015

Frutas deshidratadas, ideales para deportistas y para bajar de peso

Las frutas desecadas o deshidratadas son un excelente recurso nutricional, sobre todo para las personas que desean adelgazar y para los deportistas. Se pueden utilizar como laxante. Pero además, es necesario saber cuáles son sus desventajas cuando su consumo es elevado.
  ¿Cómo se logra la deshidratación? 
El proceso de deshidratación o secado, que consiste en la eliminación total o parcial del agua y la humedad, evitando la proliferación microbiana, da como resultado frutas deshidratadas o secas que conservan sus propiedades: ciruelas, uvas, damascos, duraznos, manzanas, higos, peras, etc. El porcentaje de agua en las frutas varía entre el 80 y el 90%. Una fruta deshidratada, en cambio, contiene menos del 2.5% de agua.
Algunas de las frutas desecadas recomendables son las ciruelas, uvas, damascos, duraznos, manzanas, higos y peras.
¿Cuáles son los objetivos?
- Obtener las mejores condiciones en las propiedades organolépticas: gusto (sabor), olor, color (aspecto) y textura.- Aumentar la vida útil de las frutas a través de la eliminación del agua.
Propiedades nutricionales

Cada 100 g de frutas desecadas o deshidratadas contiene:
- Calorías: no supera las 320 calorías.
- Carbohidratos: elevada concentración de carbohidratos simples: entre 60 a 75 g.
- Proteínas: entre 1 y 4 g.
- Grasas: hasta 1.7 g.
- Pro vitamina A: de 10 g (manzana) hasta 3900 U.I. -Unidades Internacionales- (durazno).
- Otras vitaminas: tiamina o B1, riboflabina o B2, niacina o B3, a pesar que se emplean compuestos azufrados durante el proceso de desecación, que destruye parte de la vitamina B1 y vitamina E.
- Hierro: moderada cantidad, importante para las personas que siguen dietas vegetarianas. Acompañar de 1 fruta cítrica o kiwi para que este mineral se absorba. Los orejones de durazno y el higo seco son los que mayor proporción presentan, pero éstos son los que más cantidad de calcio contienen comparativamente a otras frutas desecadas.
- Potasio y magnesio.
- Fibra: elevado aporte de fibra insoluble (celulosa).
- Antioxidantes: polifenoles y carotenoides.
Ventajas
- Una ración (25 g) de frutas desecadas o deshidratadas aportan la misma cantidad de calorías que una fruta mediana o grande (150-200 g), concentrando sus propiedades nutricionales en esa pequeña cantidad.
- Elevada cantidad de vitaminas y minerales: la concentración de potasio, magnesio, calcio, hierro, provitamina A, E, B1, B2 y B3 es de 3 a 5 veces mayor a las frutas frescas.
- Laxante: por el elevado aporte de fibra insoluble (celulosa), evitan el estreñimiento. Las de mayor contenido son las ciruelas y los dátiles. Las ciruelas pasas contienen además sorbitol. Estas sustancias estimulan la actividad del colon, favoreciendo la evacuación intestinal y combatiendo la constipación.
- Saciedad: se logra debido al elevado aporte de fibra. Son un excelente recurso en tratamientos de obesidad. Un puñadito puede reemplazar una fruta mediana. Las frutas desecadas regulan las hormonas que intervienen en las conductas alimentarias; se alcanzan menores niveles de grelina (hormona que estimula el apetito) y mayores niveles de leptina (hormona que inhibe el hambre).
- Potasio y magnesio: ideales para fortalecimiento de los músculos y el normal funcionamiento de los nervios. El potasio ayuda al mejoramiento del sistema cardiovascular, favoreciendo la eliminación de líquidos y de sodio.
- Mineralización ósea: en mujeres posmenopáusicas, es ideal el consumo diario para prevenir la osteoporosis.
- Antioxidantes: polifenoles y carotenoides, intervienen en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Ideales para deportistas que buscan recuperarse después de un esfuerzo muy intenso.
Desventaja
Las personas que tienen tendencia a elegir azúcares simples corren el riesgo de sentirse atraídos por elevar su consumo y perder los beneficios mencionados. Esto se debe que presentan un aporte elevado de calorías y de azúcares simples.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/Frutas-deshidratadas-recurso-hacer-deporte_0_1468653340.html

Ortorexia, la obsesión por la comida sana

Como todo en la vida los excesos son malos. Los médicos no han dudado en llamar Ortorexia al tipo de "trastorno obsesivo que lleva al individuo a adoptar una alimentación sana donde controla de forma estricta y exhaustiva todos los componentes de los alimentos que consume" define la Lic. Liliana Grimberg, coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna. Explica que, al igual que los veganos, el ortorexo tiene la obsesión de evitar cualquier producto que contenga ingredientes de origen animal y seguramente evitará los huevos, azúcares, lácteos y grasas, lo que lo llevará a evitar comer fuera de su casa porque no podrá estar seguro de que en la casa de un amigo o en un restaurante lo que coma sea completamente sano.La fijación por la alimentación sana es tal que algunas de sus características son "llevar tupper, quedar paralizado en el súper para elegir el brócoli menos tóxico, dejar de concurrir a reuniones sociales donde la comida no sea sana, no sentarse en la mesa con la familia para no ser criticado" enumera la Dra. Mónica Katz, fundadora del equipo de trastornos alimentarios del hospital municipal Dr. Carlos G. Durand."Esta situación puede llevar a un cierto orgullo, es decir, pueden pensar que son más inteligentes que los demás porque consideran que llevan una alimentación más saludable. Al mismo tiempo son capaces de sacrificar el gusto o el placer de comer por el hecho de estar comiendo algo que consideran sano o de calidad" explica la Li. Grimberg.Pero este trastorno alimentario no se termina acá, de manera progresiva la persona irá añadiendo alimentos a su lista de "lo prohibido" y puede llegar a dedicar dos, tres o más horas diarias a organizar su dieta, además de recorrer grandes distancias para conseguir determinados productos por el mero hecho de que son ecológicos. Algunos llegan al extremo de eliminar todos aquellos utensilios que no sean de madera o cerámica.Según la Organización Mundial de la Salud, hoy día la ortorexia afecta al 28% de la población de los países occidentales y se prevé que la cifra vaya en aumento dada la psicosis que generan los medios de comunicación en torno a la salubridad de los alimentos que consumimos, a lo que se le suma la tendencia obsesiva o extremista de algunas personas.Los ortorexos llegan a padecer desequilibrios dietéticos y nutricionales (tienen dédifict de vitaminas y minerales, osteoporosis, anemia, hipotensión, etc.) También padecen de ansiedad, depresión, hipocondrías, hipervitaminosis o hipovitaminosis y en aquellos estados más avanzados, sufren de trastornos obsesivos compulsivos con respecto a la alimentación.

¿CÓMO DETECTARLA?

 
Foto: Corbis
La lic. en Nutrición Cristina Maceira cuenta que existe el test del Dr. Bartamn, pionero en el manejo de este trastorno alimentario, y consta de una serie de preguntas que puede servir para darnos cuenta si estamos cayendo en manos de la ortorexia:
  • ¿Pasa más de tres horas al día pensando en su dieta?
  • ¿Planea sus comidas con varios días de antelación?
  • ¿Considera que el valor nutritivo de una comida es más importante que el placer que le aporta?
  • ¿Ha disminuidos la calidad de su vida a medida que aumentaba la calidad de su dieta?
  • ¿Se ha vuelto usted más estricto consigo mismo en este tiempo?
  • ¿Ha mejorado su autoestima alimentándose de forma sana?
  • ¿Ha renunciado a comer alimentos que le gustaban para comer alimentos "buenos"?
  • ¿Supone un problema de su dieta a la hora de comer fuera, distanciándolo de su familia y sus amigos?
  • ¿Se siente culpable cuando se salta de su régimen?
  • ¿Se siente en paz consigo mismo y cree que todo está bajo control cuando come de forma sana?
Si responde afirmativamente a 4 o 5 preguntas, significa que es necesario que se relaje más en lo que respecta a la alimentación. Si responde afirmaticamente a todas las preguntas, significa que tiene una obsesión importante por la alimentación sana.

TRATAMIENTO

Como todo trastorno alimentario, el tratamiento debe ser integral: profesionales de la Psicología y la Nutrición deben realizar un trabajo conjunto para ordenar las conductas compulsivas obsesivas y la alimentación."La Alimentación es un tema que despierta interés y la permanente información sobre lo que es "bueno" y lo que es "malo". Los temores relacionados con los alimentos y el movimiento de defensa de la alimentación orgánica han añadido complejidad a las decisiones que las personas tienen que tomar en materia de alimentación. Este enfoque sobre los alimentos buenos y malos es problemático y provoca, en la sociedad, una relación cada vez más neurótica con la alimentación" explica la Lic. Maceira.Así como en la mayoría de los aspectos de la alimentación, es importante tener en cuenta que la clave reside en la moderación. Cualquier cambio que hagamos en la elección de los alimentos debe hacerse de forma gradual y que encaje con los gustos y estilo de vida de cada uno. Llevar una alimentación sana debe tener un efecto positivo para la salud sin tener que dejar de disfrutar o ver afectadas las relaciones sociales. "Cuando comer sano se transforma en obsesión, deja de ser sano" concluye la Lic. Maceira.
Asesoraron: Lic. Liliana Grimberg, Nutricionista Dietista (MAT 978), Coordinadora del área de Nutrición del Centro Terapéutico Dr. Máximo Ravenna; Dra. Mónica Katz, médica especialista en Nutrición. Fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Municipal Dr. Carlos G. Durand y Directora de los Cursos de Posgrado de Nutrición de la Universidad Favaloro; M. Cristina Maceira, Licenciada en Nutrición.http://www.revistaohlala.com/1844751-ortorexia-la-obsesion-por-la-comida-sana

lunes, 9 de noviembre de 2015

Un lugar para las pilas

Se creó la primera planta piloto de reciclado de pilas del país, donde recuperan hasta cien kilos por mes. Con lo que se obtiene se puede producir desde pinturas hasta medicamentos. Historia de un proyecto único en el mundo. Cada bicho que camina va a parar al asador y cada pila que se agota va a parar al tacho. Se calcula que un argentino consume, promedio, diez pilas por año. Una vez arrojadas como residuos, los metales pesados y tóxicos que las componen -zinc, manganeso, plomo, cadmio, cromo- se liberan al medio ambiente, por lo que inevitablemente contaminan el entorno. No por nada la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación categorizó las pilas, hace algunos años, como "residuos peligrosos". 
Frente a la ausencia de una medida general para evitar esto, hace tres años un grupo de científicos de La Plata echó mano a una serie de conceptos de la química verde -más amigable con la salud y el medio ambiente- y materializó un proyecto de investigación dentro de la Planta Piloto Multipropósito (Pla Pi Mu), ubicada en Camino Centenario y 506, con el objetivo puesto en el tratamiento y la recuperación de pilas alcalinas y de zinc y manganeso agotadas. Hoy, esa planta piloto tiene capacidad para reciclar entre ochenta y cien kilos de pilas al mes, y la idea está en proceso de conseguir su patente: habría empresas y municipios interesados en comprarla. ¿Cuáles serían los beneficios de que se expandiera por todo el país? Desde menos baterías arrojadas a los rellenos sanitarios hasta una reducción del uso de metales vírgenes en la producción de baterías. 
Todo empezó con una tesis en 2008. La responsable, Lorena Falco, era una joven becaria de Horacio Thomas, químico e investigador del Conicet, que se dedicaba desde hacía algunos años a buscar soluciones a dificultades ambientales. Lorena comenzó estudiando el problema de las pilas a escala de laboratorio y después lo pensó como una prueba piloto. Ese camino (2012) derivó en que se abriera, dentro del Pla Pi Mu, un gran espacio, donde hoy funcionan quince tubos de cuarenta litros de capacidad (en rigor se llaman biorreactores air-lift, y son enormes cilindros de plástico con un líquido amarillento en su interior). Hay allí, también, un sistema de almacenamiento del medio ácido y dos reactores de cien litros de capacidad para los procesos de lixiviación y recuperación de las pilas. Un lugar con operarios en guardapolvos, máscaras y guantes, sin olor y muy pulcro. Y novedoso. Por si te interesa reciclar una pila, funciona así: separan la carcasa del bióxido de manganeso y zinc que hay en su interior. Atacan cada uno de los componentes con ácido sulfúrico -producido en la propia planta sin contaminación- y luego, mediante un método llamado lixiviación, que sirve para disolver sus iones, recuperan ambos componentes hasta dejarlos listos para su reutilización. 
Se creó la primera planta piloto de reciclado de pilas del país, donde recuperan hasta cien kilos por mes. Con lo que se obtiene se puede producir desde pinturas hasta medicamentos. Historia de un proyecto único en el mundo.
Injusticias del destino, una vez que se puso en marcha la planta, a Lorena se le venció su beca de investigación y no pudo renovarla: tuvo que colgar los guantes en el laboratorio y emigrar para buscar trabajo en el exterior. Pero Thomas tomó su legado y decidió continuar. "Nosotros no inventamos nada -aclara-, usamos un montón de conceptos de la química verde que andaban dando vueltas y armamos un sistema sustentable y ambientalmente aceptable". Como la planta aún es piloto y no tiene un fin comercial, en Pla Pi Mu hay tres cestos llenos que esperan su día de gloria: uno con la chatarra acumulada -que en una planta en funcionamiento podría venderse-, otro con dióxido de manganeso -la tonelada cotiza 3 o 4.000 dólares y podría utilizarse para hacer más pilas para la industria metalúrgica o siderúrgica- y otro con el zinc recuperado -en el mercado vale 1.200 dólares la tonelada y puede usarse para hacer techos, para la industria alimentaria, para medicamentos o para pinturas-. "Hace un tiempo vinieron de la Cámara de Importadores de Pilas y no podían creer que recuperáramos todos sus componentes: ahí nos enteramos de que no hay otro lugar en el mundo con una planta como esta", dice Thomas, sorprendido. Un invento ejemplar made in Argentina para ponerse las pilas con el asunto. 
DOS SIGLOS DE HISTORIA 
En 1800, el astuto físico italiano Alessandro Volta conectó unos recipientes con una solución salina a través de arcos metálicos, y apilándolos consiguió la primera batería eléctrica de la historia. Desde entonces se construyeron muchos modelos de pilas, y todos ellos se basaron, siempre, en el mismo principio que utilizó Volta: dos siglos igual, diría León Gieco. Con el maravilloso invento entre manos, el problema de cómo desecharlas nunca se subsanó. Hay soluciones aisladas: España tiene una pequeña planta de reciclaje de baterías y Francia las transforma en cerámicos no corrosivos. En el Mercosur, la cuestión está más verde, y no justamente por ecológica: recién en 1999, Brasil fue el país pionero en regular la disposición de las baterías, poniendo límites de concentración de los metales más peligrosos en la fabricación y disponiendo que las pilas, una vez utilizadas, regresen al fabricante para ser recicladas. En Argentina, por primera vez, la solución parece estar a la vuelta de la esquina o, mejor dicho, en la capital provincial.http://www.conexionbrando.com/1843337-que-hacemos-con-las-pilas

Afirman que vivir con perros en la infancia reduce el riesgo de sufrir asma

Los chicos que crecen con perros tienen menos riesgo de sufrir asma a lo largo de su vida. Tras revisar datos médicos y de forma de vida de más de un millón de niños, un equipo de investigadores suecos ha constatado que entre los niños que conviven con perros desde pequeños hay aproximadamente un 15% menos casos de asma.
“Estudios previos habían mostrado que criarse en una granja reduce a la mitad el riesgo de padecer asma, y nosotros queríamos ver si esta relación se da también entre los chicos que crecen junto con perros en sus casas”, justifica Tove Fall, profesora de Epidemiología del departamento de Ciencias Médicas y del Laboratorio de Ciencias para la Vida de la Universidad de Uppsala, que ha coordinado el estudio junto con investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo.
Y explica, en una nota difundida a través de su casa de estudios, que los resultados de su trabajo confirman el “efecto granja” y también muestran cómo los niños con un perro en casa sufren menos asma que el resto.La epidemióloga enfatiza que el hecho de haber podido cotejar un gran número de datos y muy detallados –los investigadores han trabajado con registros de nueve bases de datos nacionales distintas– les ha permitido tener en cuenta y diferenciar factores tan diversos como si los padres tienen o no asma, el área de residencia o el estatus económico de la familia.
Resultado de imagen para imagenes de perros y niños
En Suecia, cada persona se identifica con un número personal único y cada vez que visita al médico o que le recetan un medicamento queda registrado en las bases de datos nacionales. 
Además, desde 2001 es obligatorio que los propietarios de un perro estén registrados, de modo que los investigadores han podido cotejar si tener unos padres registrados como propietarios de un perro o un animal de granja estaba asociado con un posterior diagnóstico de asma infantil o con el consumo de medicamentos para el asma.
“Estos estudios epidemiológicos buscan asociaciones en amplias muestras de población, pero no nos explican cómo los animales pueden proteger a los niños a la hora de desarrollar asma”, indica Catarina Almqvist Malmros, pediatra y profesora de Epidemiología Clínica y Bioestadística en el Instituto Karolinska. Y apunta que, dada la amplitud de la muestra, los resultados de esta investigación –publicada en JAMA Pediatrics– pueden generalizarse tanto a toda la población sueca como a otras sociedades que tengan una cultura similar respecto a la tenencia de mascotas o la convivencia con animales.El codirector del Centre de Recerca en Epidemiología Ambiental (Creal), de Cataluña, Jordi Sunyer, asegura que hace tiempo que los epidemiólogos ven claro que crecer en compañía de un perro actúa como factor protector a la hora de desarrollar enfermedades respiratorias. “En nuestro caso, hace más de quince años hicimos un estudio de caso y control sobre salud respiratoria en personas de entre 20 y 45 años de diferentes zonas de Europa que mostró una clara relación entre el hecho de tener o no asma a esa edad y haber convivido con un perro en la infancia”, comenta. Lo que no tienen tan claro los epidemiólogos es si en estas asociaciones hay sesgo de autoselección, es decir, si quienes conviven con un perro lo hacen quizá porque ya están protegidos familiar o genéticamente frente al asma.No obstante, investigadores del Centro de Investigación de la Inflamación en el Instituto VIB adscrito a la Universidad de Gante (Bélgica) publicaron en septiembre pasado un artículo en la revista Science explicando que el “efecto granja” –es decir, la mayor protección frente a las alergias y el asma de los niños que se crían en contacto con la naturaleza–, tiene que ver con su exposición prolongada a pequeñas dosis de toxinas y polvo, que mitigan las respuestas inmunológicas inflamatorias.
Los investigadores belgas hicieron una serie de experimentos con ratones de laboratorio y vieron que los que eran expuestos regularmente a polvo como el que se encuentra habitualmente en las granjas –con altas dosis de partículas fúngicas, bacterias procedentes de los establos y endotoxinas– estaban protegidos de la alergia a los ácaros del polvo, una de las causas más comunes de alergia en personas.
En concreto, observaron que la exposición a endotoxinas parecía detener la capacidad de las células epiteliales del pulmón de los ratones de generar moléculas proinflamatorias, aunque este efecto protector sólo funcionaba en presencia de la enzima A20. De este modo comprobaron que, si desactivaban esa enzima en la membrana mucosa de los pulmones, el polvo ya no era capaz de reducir la reacción alérgica o asmática. Al ana­lizar esos hallazgos en pacientes, los investigadores comprobaron que las personas que sufren alergias y asma tienen una deficiencia o variante genética en la proteína A20.
El codirector del Creal, Jordi Sunyer, apunta, no obstante, que podrían ser varios los mecanismos que intervienen para convertir el contacto con mascotas o animales de granja en un factor protector frente a las enfermedades respiratorias, si bien todos están relacionados con la maduración del sistema inmunitario.http://www.clarin.com/sociedad/vivir-perros-reduce-asma_0_1464453567.html

miércoles, 4 de noviembre de 2015

La píldora del ejercicio: el gimnasio en comprimidos está cada vez más cerca

 No más dinero "tirado" por culpa del abandono sistemático del gimnasio. No más esfuerzo sobre la bicicleta estática ni espasmódicos intentos de coordinación frente al espejo en una multitudinaria clase de zumba. Un grupo de científicos del Centro Charles Perkins, de la Universidad de Sidney, está detrás de una pastilla "mágica" que reemplazaría las bondades del ejercicio físico. ¿El gimnasio en una píldora? Suena demasiado bueno para ser verdad.Lo único cierto hasta el momento es que el reciente estudio -cuyos resultados fueron publicados en la revista Cell Metabolism- logró determinar los más de mil cambios que se producen a nivel molecular en nuestros músculos al realizar actividad física. Y detrás de este hallazgo, según los expertos, se abre la puerta que posibilitaría replicar, a través de un fármaco, ese mismo comportamiento. Es decir, con un blíster en la mano y sin transpirar la camiseta.Lo único cierto hasta el momento es que el reciente estudio -cuyos resultados fueron publicados en la revista Cell Metabolism- logró determinar los más de mil cambios que se producen a nivel molecular en nuestros músculos al realizar actividad física. Y detrás de este hallazgo, según los expertos, se abre la puerta que posibilitaría replicar, a través de un fármaco, ese mismo comportamiento. Es decir, con un blíster en la mano y sin transpirar la camiseta.Liderado por el profesor David James, el equipo del Centro Charles Perkins, en colaboración con la Universidad de Copenhague, analizó las muestras de tejido muscular de cuatro hombres saludables (pero sedentarios) durante la práctica de una actividad física intensa de diez minutos."El ejercicio produce un conjunto extremadamente complejo de respuestas en el músculo humano. Desempeña un papel esencial en el control del metabolismo y la sensibilidad a la insulina -señaló el doctor Nolan Hoffman, co-autor del estudio-. Y aunque ya es sabido que el ejercicio provoca una complicada serie de cambios en el músculo, esta es la primera vez que hemos sido capaces de trazar un mapa de lo que sucede exactamente, lo cual es un gran avance ya que nos permite utilizar esta información para diseñar un fármaco que imite los mismos cambios causados por el ejercicio."¿Cuándo esta pastilla estará disponible en las farmacias? La innovación, dicen, podría llegar en diez años, pero la suscripción médica estaría indicada para pacientes que sufren, por ejemplo, problemas de obesidad, patologías cardiovasculares o diabetes tipo 2. "Podemos dar un gran salto en el terreno de la salud al mejorar la calidad de vida de aquellas personas que no pueden hacer ejercicio", dijo Hoffman.Para José Ghergo, médico deportólogo del Hospital de Clínicas, el avance científico "podría ser un tratamiento discutible en los casos de pacientes con enfermedades degenerativas musculares o cuando realmente no pueden movilizarse, pero una persona con obesidad, problemas cardiovasculares o diabetes tipo 2 puede realizar una gran cantidad de ejercicios teniendo en cuenta su condición de salud. A una persona obesa no le puedo exigir que corra, pero sí que camine en una pileta, una actividad sin impacto que le reportará grandes beneficios".in embargo, lo que más le preocupa a Ghergo son los beneficios a nivel psíquico y social que reporta la actividad física, ya sea en el gimnasio, en el parque o en un club. "El ejercicio no sólo mejora el estado físico de una persona, también aumenta su autoestima y colabora con la red social que genera -insiste el experto-. Un fármaco que pueda estimular los cambios que a nivel molecular genera el ejercicio es una gran noticia en el plano científico, pero no hay que apresurarse. Aún su futuro es incierto."Por otra parte, algunos especialistas en nutrición consultados comparan a la prometedora pastilla con los suplementos dietarios que intentan reemplazar a los alimentos. Según su criterio, es necesario cambiar los hábitos alimentarios y combatir el sedentarismo. Sin esfuerzos, insisten, es difícil ver los logros, y celebran los avances científicos, pero aseguran que la magia no existe.

La problemática de la obesidad

En tanto, el próximo domingo 20 se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó algunas cuestiones sobre la problemática: desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En 2014, alrededor del 13% de la población adulta del planeta (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos, y las principales causas de esta epidemia son el aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos -ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales- y un descenso en la actividad física. Entre las consecuencias figuran las enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular), diabetes y trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis), entre otras.Y por último, como uno de los aspectos más importantes, habla de prevención, y no se menciona ninguna pastilla al respecto. Sólo ejercicio físico y alimentación balanceada.http://www.lanacion.com.ar/1842323-la-pildora-del-ejercicio-el-gimnasio-en-comprimidos-esta-cada-vez-mas-cerca

lunes, 2 de noviembre de 2015

La dietas sin grasas son poco eficaces a largo plazo

“No hay pruebas contundentes que sustenten las dietas de reducción de grasas", asegura la autora del estudio, Deirdre Tobias, de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard de Massachusetts.Según la nutricionista, "detrás de la habitual recomendación de reducir las grasas, que contienen el doble de calorías por gramo que los carbohidratos o las proteínas, está la creencia de que alcanza con reducir la ingesta de grasa para reducir naturalmente el peso".Un análisis promenorizado de 53 investigaciones sobre 68.000 casos de adultos, comparando dietas magras con las otras, incluyendo la ausencia de dieta, demuestran claramente lo contrario a la hora de obtener una reducción de peso a largo plazo, es decir superior a un año.Las dietas con reducción de grasas solo resultaron más eficaces cuando se las comparó con una ausencia total de dieta.
Hay que comer menos cantidad, porciones más pequeñas y evitar excesos de grasa y azúcar.
Según Tobias, "la ciencia no sustenta las dietas bajas en grasas como la mejor estrategia de pérdida de peso a largo plazo"."Para combatir eficazmente la epidemia de obesidad, necesitamos seguir investigando para alcanzar esa meta a más largo plazo y mantenerla, incluyendo ver más allá de la composición de los alimentos en función de los macronutrientes, es decir la proporción de calorías que provienen de las grasas, los carbohidratos o las proteínas".Dicho de otra forma, lo que cuenta no es reducir la cantidad de calorías generadas por las grasas, sino reducirlas en lo absoluto, cualquiera sea su origen."El mensaje que retengo de este estudio es que lo que determina la pérdida de peso es la cantidad de energía que se ingiere, más que la cantidad relativa de grasas y carbohidratos en la dieta", comentó Tom Sanders, nutricionista del King's College de Londres. "Pero es la ingesta total de grasas y carbohidratos lo que determina la ingesta de energía".Conclusión para adelgazar: una caloría es una caloría. Hay que comer menos cantidad, porciones más pequeñas y evitar excesos de grasa y azúcar, especialmente en carnes, comidas fritas, tortas y gaseosas dulces. http://www.rosario3.com/noticias/La-dietas-sin-grasas-son-poco-eficaces-a-largo-plazo-20151101-0027.html