Vistas de página en total

sábado, 20 de mayo de 2017

Premiaron a una bióloga boliviana por la preservación del oso andino

La bióloga boliviana Ximena Vélez Liendo ganó por su trabajo de investigación sobre los osos andinos, conocidos como jucumaris en Bolivia, el Premio Whitley 2017, que otorga anualmente la Fundación Whitley para la Naturaleza, destacaron ayer los diarios bolivianos."Estoy muy feliz, por mis poros ya no puede brotar más alegría", escribió en Facebook la experta en biología. El premio de 50.000 dólares que recibió el jueves en Londres de la Fundación Whitley para la Naturaleza (WFN), le servirá para financiar su proyecto: "Conservación a través de la coexistencia: Osos andinos y gente en Bolivia". Ximena Vélez cuenta con el apoyo de la ONG Prometa, el Zoológico de Chester (Inglaterra) y la Unidad de Investigación para la Conservación de la Fauna Silvestre de la Universidad de Oxford (WildCRU).La bióloga Vélez explicó que el oso andino es conocido como el jardinero de los Andes porque su principal función es ser dispersor de semillas.
El jucumari. En peligro.
"Es una especie en peligro de extinción y está en la categoría de vulnerable", agregó.Los osos andinos de Bolivia u oso de anteojos, por su pelaje pardo o blanco alrededor de los ojos, también viven en Los Andes tropicales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú .Los premios Whitley respaldan proyectos de conservación de la naturaleza Este año se presentaron 166 proyectos, de 76 países. Los organizadores eligieron 15 para la etapa final y seis proyectos fueron premiados, cada uno con 50.000 dólares. Los seis ganadores fueron Ximena Vélez Lindo (Bolivia), Alexander Blanco (Venezuela), Ian Little (Sud frica), Purnima Barman y Sanjay Gubbi (India) e Indira Lacerna-Widmann (Filipinas). La Princesa Ana entregó el jueves el premio Whitley 2017 en un acto realizado en la sede del Royal Geographical Society, en Londres. Ximena Vélez estudió biología en la universidad pública de Cochabamba, centro de Bolivia. Obtuvo una maestría en Londres sobre sistemas de información geográfica y se doctoró en Bélgica. http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/premiaron-una-biologa-boliviana-la-preservacion-del-oso-andino-n1400067.html

lunes, 15 de mayo de 2017

Freeganos: jóvenes argentinos viven sin dinero por elección

"Acá llegó el pedido", bromea Daniel Scalzuela, un joven de Villa del Parque mejor conocido como "el Mago", mientras sujeta con una mano un cajón lleno verduras y trata de mantener el equilibrio sobre su bicicleta. Lleva puesta una campera verde reversible de primera marca, en buen estado, que no tenía unos minutos antes. Todo ello tiene la particularidad de haber sido obtenido de la calle. El Mago, al igual que muchas otras personas, es parte del movimiento freegano, originado en Estados Unidos y que es una combinación de la palabras vegano (persona que no come carne ni derivados) y libre, que busca generar conciencia a través de la recuperación de todo lo que sea posible, incluyendo la búsqueda de comida en la basura y el uso limitado de recursos económicos. Para ellos, vivir casi sin dinero es una elección. Son, en su mayoría, jóvenes de clase media y estudiantes, que dejaron un trabajo convencional para dedicarse a esta nueva forma de vida y tratar de demostrar que es posible una existencia en mayor armonía con el medio ambiente. Si bien no se puede calcular con exactitud cuántos freeganos hay en el mundo, el movimiento se expande rápidamente y se estima que ya son más de un millón. Alcanzó a Estados Unidos, Brasil, Argentina, España, Corea, Estonia, Suiza y Gran Bretaña. En el país, ya son, al menos, cientos.

Una alimentación particular



Los freeganos critican el concepto de basura, ya que entienden que hay muchos alimentos que podrían ser recuperados, aunque los especialistas advierten el peligro de esta práctica. Según el informe "Global food losses and food waste (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo)", realizado en mayo del 2011 por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología por encargo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), se desperdician, por año, hasta 1.300 millones de toneladas de comida en buen estado en el mundo; esto es, un tercio de la producción total de alimentos. "El peligro del consumo de los productos desechados por las verdulerías está en la posibilidad que estén contaminados; si no se lavan bien, se corre el riesgo de una infección intestinal y algunos microorganismos como la Escherichia coli pueden causar la muerte", señala Lidia Busmail, doctora especializada en nutrición y antropología médica. Algunos de los freeganos -incluso- comen las verduras solamente crudas, y es lo que se conoce como crudiveganismo. "No es una práctica que se pueda recomendar sin una adecuada supervisión, y tiene límites. Los vegetales crudos, también, pueden ser vehículos de contaminación", explica María Inés Somoza, jefa de la División Nutrición de la Fundación Favaloro.

El Mago, freegano, muestra con orgullo las verduras recolectadas de la basura.. Foto: Gentileza Analía Cincotta

Recolectar basura por elección

Una noche fría, Victoria (que prefiere no dar su apellido), se encontró en una vereda con unas botas en muy buen estado. Era una solución ya que tenía puestas sandalias. Pero justo pasaba una cartonera, lo que provocó una discusión. "Puede pasar que se generen conflictos porque los cartoneros pueden sentir una especie de competencia o algo. Yo también hago lo mismo, salvo que no lo uso para vender, y tengo el mismo derecho", dice. A muchos de los freeganos les ha pasado que un amigo o familiar les diga que dejen los alimentos y la ropa para la gente que realmente las necesita. La respuesta de ellos es siempre la misma: la verdura se terminaría desperdiciando. "Me parece espectacular que estén los cartoneros, pero me gustaría que tuvieran el conocimiento de las ideas del veganismo y la salud y lo pudiesen aprovechar más porque se está desperdiciando un montón de alimento; y ellos, quizá por estar en las posiciones más débiles de la sociedad, no le están sacando provecho", opina Pablo Gowezniansky, freegano y estudiante de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de 24 años. Y agrega: "Son dos cosas muy distintas el freeganismo y los cartoneros". Un profesor de economía de la UBA estaba revisando bolsas en la calle. Un alumno lo vio, y se sorprendió. "Profe, si necesita, le puedo dar unos pesos", fue la reacción del chico. Lo que no sabía era que lo hacía por elección.
La oposición al consumo
Los que participan del movimiento quieren cambiar el sistema, aunque admiten contradicciones que se ven acentuadas, según sostienen, por vivir en la ciudad. Utilizan activamente redes sociales como Facebook para exponer sus actividades e ideas, aunque saben que esa empresa se rige por los postulados capitalistas. Pasan muchas horas en el ciberespacio, aunque sean amantes de la naturaleza. Es inusual que un freegano tenga menos de 500 amigos allí. Analía (novia del Mago y también perteneciente al movimiento), por ejemplo, tiene 2782 amigos, y el Mago ronda los 4000. "Siempre hay que hacer una relación costo- beneficio. Yo no tengo foto de perfil mía porque lo uso sólo para difundir ideas", dice el Mago. Es que el freeganismo, en la teoría, está en contra de todo lo que sea industria. La utilización de jabones para el cuerpo y el pelo, los remedios farmacéuticos, los dentífricos, los preservativos, los celulares, la televisión, todo, es motivo de planteos. Varios se lavan los dientes solamente con agua, y lo mismo hacen con la ropa (otros utilizan jabón de coco). Cada caso es singular. Con los condones, por ejemplo, algunos sólo utilizan los que se entregan gratuitamente en los hospitales para no darle dinero a las corporaciones. Otra forma de obtener desde un libro hasta una bicicleta sin utilizar dinero es conseguirlo en una feria en la que todo es gratis: la Gratiferia. A diferencia del trueque, allí no se concibe la idea de reciprocidad. El lema es "traé lo que quieras (o nada), y llevate lo que quieras". Por los puestos circulan juguetes, ropa, libros, CDs, cassettes, vinilos, tecnología, herramientas, arte, máquinas, muebles y alimentos.Muchos de los ahora freeganos, en su momento, pasaban días enteros en oficinas, hasta que se dieron cuenta que, en realidad, se sentían incómodos. Para ellos el trabajo fundamental es el autosustento. Durante trece años, Marisa Esconzábal trabajó como secretaria en un estudio contable y, de allí, se dirigía apresurada a las clases de la universidad. A veces, ni siquiera tenía tiempo de almorzar. Un día se cansó: "Todos me decían que tenía un buen sueldo y no entendían que pudiese abandonar todo. Lo sentí en su momento y no me arrepiento". Los trabajos que tienen son variados. Juan Pablo, licenciado en filosofía, da clases a chicos de entre quince y dieciséis años sobre su especialidad. Poco imaginaba que terminaría adhiriendo al movimiento. Trabajó en industrias en la parte de control de calidad, entre ellas Freddo y una empresa medicinal. "Nada que ver con ahora", dice. Tiene 35 años, y el primer cambio comenzó a los 31 cuando se hizo vegano. Hace un año fue por más y se hizo freegano, aunque la profesión le impone ciertas restricciones. "Cada tanto- dice- pantalones y camisas tengo que comprar, no puedo ir al colegio con ropa freeganeada".http://www.lanacion.com.ar/1472717-freeganos-jovenes-argentinos-viven-sin-dinero-por-eleccion

Los 5 datos científicos menos conocidos sobre los perros

El 23 de junio de 1870 una frase pasaría a la posteridad. El abogado George Graham Vest la utilizó por primera vez para defender a su cliente en un juicio. Su cliente pedía una indemnización de 150 dólares después de que el granjero Leónidas Hornsby asesinara a su perro. "El perro es el mejor amigo del hombre", dijo y convenció al jurado. La multa fue muy superior de lo esperado: 550 dólares. En los últimos años, el perro fue protagonista de numerosos estudios científicos. Buscan determinar sus gustos, sus intereses, su forma de comportarse, de observar, de comprender la relación con sus dueños y un largo etcétera. A continuación, 5 datos verificados por la ciencia poco conocidos del mejor amigo del hombre:
Los perros comprenden hasta 200 palabras (iStock)
¿Cuántas palabras entiende un perro?.Un estudio de la Universidad de British Columbia, Canadá, estipuló que los perros además de distinguir señales, son capaces de comprender más de 160 palabras. Incluso, en algunos casos, hasta 200 vocablos. De acuerdo a sus resultados, la raza canina más inteligente por buen margen es la del Border Collie, originario de Escocia e Inglaterra.
Visión nocturna.Los perros se destacan por su capacidad de observación en la oscuridad. Gracias a la estructura que poseen, la tapetum lucidum en la parte superior del ojo, pueden reflejar la luz para para lograr una visión completa. En cuanto a su oído, el mejor amigo del hombre llega a escuchar sonidos de hasta 225 metros.
¿Comida o caricias? Contrario a lo que parece, una investigación publicada en la revista Social Cognitive and Affective Neuroscience reveló que los perros son más proclives al cariño de sus dueños. La mayoría prefiere una caricia sobre un pedazo de salchicha. El experimento demostró que la zona cerebral vinculada a las recompensas tenía una actividad muy superior cuando los humanos los tocaban.
Emociones humanas. En un experimento realizado en 17 perros a cargo de la Universidad de Lincoln, Reino Unido, y de San Pablo, Brasil, se determinó que los canes son capaces de reconocer los estados de ánimo de las personas. Con desconocidos, sin tener tiempo de entablar una relación con ellos, gracias a asociar señales, lograron identificar el estado anímico de cada uno de los voluntarios.
Amor maternal.Un equipo de investigación de la Universidad Azabu, Japón, publicó un estudio en la revista Science que arrojó una sentencia poderosa: la relación entre un perro y su dueño es similar al de una madre con su hijo. Tanto en un vínculo como en el otro, la presencia de la hormona del amor, llamada oxitocina, presenta niveles comparables.http://www.infobae.com/tendencias/mascotas/2017/05/14/los-5-datos-cientificos-menos-conocidos-sobre-los-perros/

miércoles, 10 de mayo de 2017

Si tenés diabetes, no olvides las legumbres: menú, recetas y más

En una persona con diabetes, la dieta es uno de los pilares del tratamiento. La alimentación debe ser rica en fibra, en hidratos de carbono complejos, proteínas y grasas de buena calidad. En este artículo te voy a ofrecer consejos sobre cuáles son los más beneficiosos y ejemplos de menúes para que organices tu semana.
La fibra la encontrás en verduras, frutas, semillas, cereales integrales.
Alimentos fuentes de hidratos de carbono complejos son la papa y la batata (es recomendable comerlos fríos), choclo, cereales integrales. No deben cocinarse demasiado.
Las proteínas podés obtenerlas del consumo moderado de lácteos (leche y quesos magros), huevo, carnes (fundamentalmente pescados azules como la caballa, el atún, cerdo, aves de corral, y poca cantidad de carnes rojas).
Las frutas secas (almendras, avellanas, nueces, maníes) son fuente de grasas de buena calidad. La inclusión de las legumbres, en tanto, favorece a las personas con diabetes, debido a que presentan un índice glucémico (IG) muy bajo que va de 25 a 35. Dentro de este grupo tenemos las lentejas, garbanzos, porotos, soja. Estudios realizados vinculan al consumo habitual de legumbres con un menor riesgo de desarrollar diabetes.
¿Qué es el IG? Es un dato orientativo. Mide los efectos de los hidratos de carbono presentes en los alimentos y el efecto de los niveles de glucemia después de cada comida. Los alimentos se clasifican en una escala de 1 a 100. El más elevado es la glucosa cuyo valor es 100 y va a aumentar más rápido la glucemia.
Si tenés diabetes, no olvides las legumbres: menú, recetas y más
Cuando cocinamos los alimentos podemos hacer que el IG se modifique. Por eso se debe tener en cuenta:
  • No cocinar demasiado los alimentos: evitar las cocciones prolongadas y recurrir a alimentos frescos con el menor exposición posible de tiempo durante la cocción.
  • No fraccionar mucho: cuando un alimento está muy fraccionado o troceado o cuando está en puré va a haber una absorción de la glucemia más rápida.
  • Combinar los alimentos: alimentos fuentes de hidratos de carbono (papa o batata frías y hervidas, choclo, arroz integral, trigo burgol, etc.), con proteínas (evitar los enlatados) y alimentos fuentes de fibra. Por ejemplo, una ensalada de papa con cáscara, verduras crudas, 10 almendras y 1 huevo duro.
  • Realizar actividad física aeróbica: Por lo menos 30 minutos de caminata a paso vivo a diario. O buscar otra disciplina que sepas que tendrás constancia para realizarla.
  • Descanso nocturno apropiado: Por lo menos 7 horas. ¿Qué debe evitar un diabético?
    • Los alimentos industrializados, todos aquellos que tengan una composición química, lista de ingredientes, ya que suelen contener azúcares ocultos que son los que provocan exceso de peso u obesidad, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes y elevan la glucemia.
    • Los edulcorantes tampoco son inocuos. Seducen a las papilas gustativas y el dulzor que originan hace que se busquen alimentos azucarados.
    • Harinas de todas las clases: se dice que el pan integral es un excelente recurso por el aporte de fibra, pero ¿es realmente elevado su aporte? En su composición química presenta un elevado porcentaje de harina de trigo para que se pueda amasar bien. Esta harina es altamente inflamatoria. Por tal motivo, no dejemos que la industria nos confunda o que no sea clara. Son alimentos altamente adictivos e inflamatorios. Detrás de las propiedades buenas ocultan ingredientes adictivos que harán que la persona quiera seguir consumiendo esos alimentos.
    • No sugiero en los diabéticos las pastas por ser alimentos que contienen harina de trigo y que son altamente adictivas. No obstante aquellos que tengan control de la cantidad consumida, pueden recurrir a los fideos secos o pasta gruesa, cocidos al dente y mezclados con un plato sopero de vegetales fundamentalmente crudos y/o cocidos al vapor.
    Propuesta de menú
    Desayunos y meriendas
    • 1 vaso de leche o yogur casero.
    • 1 cucharada de las de postre semillas (amapola, lino o sésamo) y una de chía trituradas en el momento.
    Entrecomidas
    • 1 feta finita (30 g) 3 o 4 veces por semana de queso cuartirolo magro (menor al 6% de grasa).
    • 1 banana chica no madura, o 10 uvas grandes, o 1 palta chica, o 3 higos chicos.
    • 10 almendras, o 10 mariposas de nueces, o 25 maníes grandes.
    • 1 huevo duro día por medio.
    Antes de cada plato principal
    • Caldo de verduras casero (sin cubitos ni carne).
    En todas las comidas
    • Un plato sopero de vegetales de cinco colores.
    Después de cada comida
    • 1 fruta fresca con toda su pulpa o cáscara bien lavada.
    Condimentación
    • Poca sal.
    • Vinagre.
    • 1 cucharada de las de postre de aceite por comida únicamente para condimentar las ensaladas.
    • Utilizar condimentos aromáticos, ajo picado, especias, etc.
    Cantidades de alimentos por rubro
    • Carnes: blancas o rojas: tamaño de tu palma.
    • Arroz integral, cus cus, trigo burgol, quinoa: (ya cocidos): tamaño del diámetro de tu puño, en almuerzos y cenas, variando y no elegir la misma opción.
    • Papa, batata, o choclo: tamaño del diámetro de tu puño, en almuerzos y cenas. Si en el menú tenés papa, podés reemplazar por choclo, batata, arroz integral, etc.
    • Legumbres (ya cocidas): lentejas, garbanzos, porotos, soja, en las cenas.
    • Vegetales: elegí fundamentalmente los crudos en mayor proporción y/o cocidos al vapor, un plato sopero por comida.
    Día 1
    Almuerzo: Pescado al horno sobre verduras. Una papa fría en la ensalada o con papel de aluminio al horno.
    Cena: Lentejas.
    Día 2
    Almuerzo: Cerdo magro sobre verduras. Un choclo (no enlatado) en la ensalada.
    Cena: Arroz integral.
    Día 3
    Almuerzo: Pollo sin piel. Una batata fría en la ensalada o con papel de aluminio al horno.
    Cena: Trigo burgol.
    Día 4
    Almuerzo: Carne roja. Quinoa.
    Cena: Porotos.
    Día 6
    Almuerzo: Pescado sobre verduras. Un choclo.
    Cena: Arroz integral.
    Día 6
    Almuerzo: Carré sobre verduras. Una papa fría en la ensalada o con papel de aluminio al horno.
    Cena: Garbanzos.
    Día 7
    Almuerzo: Carne roja. Una batata fría en la ensalada o con papel de aluminio al horno.
    Cena: Trigo burgol.
    Recetas
    Guiso de lentejas
    Ingredientes para 4 porciones
    • Lentejas: tamaño del puño ya cocido de cada comensal
    • Cebolla grande: 1
    • Laurel: 1
    • Zanahoria: 1
    • Hongos: 1 taza de las de desayuno
    • Cebolla de verdeo: 1
    • Ajo: 1
    • Ají morrón verde: 1
    • Caldo de verdura casero: cantidad suficiente
    • Salsa de tomate al natural: 400 cc. 

    • Budín de porotos
      Ingredientes para 4 porciones
      • Porotos (en cocido): tamaño del puño por cada comensal
      • Cebollas grandes: 2
      • Ají morrón: 1
      • Brotes de soja: 1 taza de las de té
      • Zapallitos: 2
      • Queso compacto cuartirolo bajo en grasa: ¼ kg
    • https://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/tenes-diabetes-olvides-legumbres-menu-recetas_0_BkAedeR1Z.html

lunes, 8 de mayo de 2017

¿Sabés lo que oculta la mayonesa?

Comé petróleo 
Todas las marcas comerciales usan como antioxidante el butilhidroxianisol (lo vas a encontrar como BHA o E320). Es un derivado de la industria petrolera prohibido en Australia, Japón y algunos estados de Estados Unidos porque ha provocado cáncer en experimentos con animales. 
Esta sí, EDTA no 
Vas a ver que casi todas las marcas comerciales reconocen contener EDTA. Es un secuestrante que se utiliza para evitar la toxicidad de los metales pesados. En grandes dosis provoca vómitos, diarreas, dolores de estómago y problemas de coagulación. No recomendado en niños y mujeres embarazadas. Está prohibido en Australia. 
No seas xanta 
Entre los estabilizantes más usados, está la goma xántica, que los médicos recomiendan usar con precaución porque en algunas personas produce inflamación intestinal, incluso en dosis bajas. 
Mayonesa medicinal 
Otra hipótesis afirma que nació como una medicina. Un libro catalán anterior al tratado de Fra Roger alude a un ungüento hecho en el mortero con yema de huevo y aceite, que se aplica de forma tópica contra llagas y quemaduras. 
Los alimentos vienen con letra chica y nosotros nos ponemos los anteojos para saber qué es eso que entra en nuestro cuerpo cuando abrimos la boca. Hoy: mayonesa.
Light I 
Es cierto que las versiones "light" reducen el contenido de grasa (de por sí alto en este aderezo, una cucharada de mayonesa común contiene más del 10% de la grasa recomendable por día), pero, para no resignar sabor, le suben la cantidad de sodio y de azúcar. ¿Es saludable? Saludala: decile chau. 
Light II 
Las etiquetas de las mayonesas light tampoco explican cómo se mantiene la untuosidad con la mitad de la materia grasa. Adivina, adivinador: ¿Le subirán el porcentaje de estabilizantes y emulsionantes?
 Hacela vos mismo -Opción I -Caserita y sanita .Hay dos secretos para que la mayonesa casera salga bien: el huevo tiene que estar a temperatura ambiente y el aceite debe incorporarse en forma de chorrito muy fino, casi un hilo, mientras se bate. En un vaso vertical -ese que viene con la pimmer-, colocá un huevo y comenzá a procesar el aceite muy de a poco hasta lograr la textura de la emulsión que te gusta. Luego le podés agregar sal y jugo de limón. Para hacerlo más sano y sin riesgos, preparala solo con la clara: mayonesa blanca. 
Opción II -Veganesa de coliflor .No tiene exactamente el mismo sabor, pero es aún
más sana. Y va con todo: herví media coliflor hasta que esté tierna. Cortala en
trozos y procesala con medio vaso de aceite, medio diente de ajo y el jugo de un limón. Condimentá con sal y pimienta a gusto, y ponela unos 15 minutos en la heladera
 hasta que se solidifique.
 http://www.conexionbrando.com/2020896-sabes-lo-que-oculta-la-mayonesa

Llegan al país los huevos "libres de jaula" y hay polémica por su costo

Las gallinas están de fiesta. Cada vez más empresas se comprometen a abastecerse de "huevos libres de jaula". El tema genera polémica en el sector: los defensores de animales los promueven, los expertos en nutrición los miran con desconcierto y la cámara de productores los rechazan. Para los consumidores, habrá aumentos. Será el precio a pagar por liberar a las aves del hacinamiento.El bienestar animal es la bandera que promueve el cambio. En el sistema actual se usan las "jaulas en batería", que son pequeñas y están apiladas. Cada una contiene de 5 a 10 gallinas y cada animal tiene un espacio menor al de una hoja de papel tamaño carta. No pueden estirar completamente sus alas, ni realizar comportamientos naturales como anidar y picotear el suelo. Ni siquiera caminar. Este sistema está prohibido en Australia, Nueva Zelanda, algunas partes de Europa y de Estados Unidos. Pero en Argentina no existen leyes que lo regulen.La organización Humane Society International (HSI) --que llegó a la Argentina para impulsar esta política-- asegura que varias compañías internacionales se comprometieron al cambio, lo que incluye sus operaciones en Argentina. En su lista figuran Unilever, Arcos Dorados (McDonald's), Alsea (Starbucks), Grupo Bimbo, Servicios Compass, Nestlé, Intercontinental Hotels Group y General Mills, entre otras.Para que se concrete la transición, habrá que esperar un tiempo. "Una pequeña o mediana empresa puede hacer la transición en tres años, pero a una más grande le puede tomar 5 u 8 porque debe ajustar sus procesos y trabajar con sus proveedores", dice a Clarín Ignacia Uribe, gerente de programas y políticas corporativas de HSI. Ahora sí, la pregunta del millón: ¿dónde van a poner a las gallinas? En las llamadas "jaulas enriquecidas" que permiten "producir a piso". Son lugares cerrados y controlados, donde los animales gozan de mayor espacio. Incluyen elementos que enriquecen su ambiente, como arena, nidos, comederos y bebederos."Es beneficioso desde el punto de vista del comportamiento animal", señala Zulma Canet, especialista del INTA Pergamino y coordinadora del área Granja-Aves del programa nacional ProHuerta. "No es lo mismo que haya cinco aves por jaula, donde hay 300 cm2 por animal, a tener 500 o 600 cm2 por animal, o sea el doble. Pueden expresarse y hacer todo lo innato que tienen. Porque si ponés un ave en el piso automáticamente empieza a revolcarse. Y te preguntás por qué lo hace, si desde que nació está en una jaula. Lo tiene incorporado", relata.Además, los promotores del cambio sostienen que habrá un beneficio humano. "Las mejoras en el bienestar de los animales pueden mejorar la inocuidad de los alimentos", señala un reporte de la HSI. Menciona a 15 estudios publicados en los últimos cinco años que --al comparar un método de producción con el otro-- habrían encontrado que las gallinas encerradas tienen tasas mayores de contaminación con salmonella.
Clarín consultó a referentes nacionales en nutrición --incluida una experta en el estudio de las propiedades del huevo-- y todos aseguraron desconocer el tema y los supuestos beneficios para la salud humana. Por su parte, Silvina Tasat, vocal de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), subrayó que "el tema de la salmonella siempre está presente. Sea el huevo de la procedencia que sea, se recomienda que esté bien cocido. El huevo frito o con poca cocción no se admite desde la seguridad".El mayor rechazo viene por parte de los productores. Son unos 1.000 en Argentina: 850 familias y 150 grandes empresas. Más del 98% de los huevos los hacen con jaula. Para adecuarse al nuevo método, tendrían que construir galpones, comederos y cintas. Según Javier Prida, ‎presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), deberán invertir un total de 3.000 millones de dólares. 
Llegan al país los huevos "libres de jaula" y hay polémica por su costo
"Esta norma expulsa gente. Sacaría al 70% de los productores del país, cerrarían las puertas", pronostica."Todo eso, sin saber si nuestros consumidores los van aceptar, porque las nuevas modas de producción encarecen. La gente pagaría un 50% más por ese huevo", continúa Prida. "Esto es una locura. No nos vamos a adecuar a un sistema que no es bueno para la salud pública, no es bueno para los productores, y es mentira que sea bueno para los animales", sostiene.Mucho más moderada es la postura de Zulma Canet: "Yo apuesto a este cambio, es una oportunidad. Pero me parece que no todos los criadores pueden acceder porque el costo es mayor. Si el consumidor está dispuesto a pagarlo, es viable". Mientras los humanos debatimos los pros y contras, las gallinas van estirando las patas y abriendo bien los ojos. Se viene su salida al mundo.Mucho más moderada es la postura de Zulma Canet: "Yo apuesto a este cambio, es una oportunidad. Pero me parece que no todos los criadores pueden acceder porque el costo es mayor. Si el consumidor está dispuesto a pagarlo, es viable". Mientras los humanos debatimos los pros y contras, las gallinas van estirando las patas y abriendo bien los ojos. Se viene su salida al mundo.El uso de huevos libres de jaula es promovido por compañías globales con presencia en Argentina. Clarín se contactó con varias de ellas y comprobó que, a nivel local, ya están hablando del tema pero todavía no saben cómo, ni cuándo, harán la transición.Desde Unilever dijeron que apoyan "el desarrollo de prácticas de bienestar animal" y que son "una de las primeras compañías globales en trabajar con proveedores de huevos libres de jaulas". En Europa sus marcas los usan desde 2009. "En otros mercados estamos haciendo progresos significativos para avanzar en torno a este objetivo", señalaron. Respecto a sus operaciones en Argentina, reconocieron que "todavía no hay novedades de implementación".La empresa de alimentación institucional Servicios Compass de Argentina confirmó que "ya está analizando la incorporación del producto para sus comedores". En el rubro hotelero, el InterContinental Hotels Group promete establecerlo a fines del 2020 en Estados Unidos, Canadá y Europa. A nivel global, el compromiso es para el 2025 "y efectivamente eso incluiría Argentina", precisaron, aunque aún no tienen detalles sobre cómo será la transición. Más curiosa fue la respuesta de Burger King: "no tiene un mensaje validado sobre el tema porque en Argentina no utiliza huevos".https://www.clarin.com/sociedad/llegan-pais-huevos-libres-jaula-polemica_0_rJQeSIqTl.html

miércoles, 3 de mayo de 2017

Avance de la ciencia: nacerá en Córdoba el primer bebé con genes "perfectos"

Un bebé gestado por un embrión "genéticamente diagnosticado" nacerá en los próximos días en una clínica cordobesa de fecundación privada, que implantó una selección de embriones con la "cantidad normal" de cromosomas en una mujer de 40 años para descartar que el bebé afronte complicaciones madurativas.El método, el primero que se aplica en una clínica del interior del país, permite además descartar abortos espontáneos o embarazos múltiples. "Se trata de una técnica conocida como Diagnóstico Genético de Preimplantación (PGS por sus siglas en inglés)", explicó José Pérez Alzaa, director médico de la clínica de fecundación asistida Fecundart.El PGS es el estudio del ADN de embriones obtenidos por fertilización in vitro para detectar anomalías monogénicas y cromosómicas. De este modo, permite transferir al útero materno sólo aquellos embriones que no presenten la enfermedad genética para la cual la pareja consultante se encuentra en situación de riesgo.El especialista dijo que se toman "tres o cuatro células de la placenta primitiva de ese embrión sobre las cuales hacemos un estudio para establecer si va a haber algún problema cromosómico" respecto de la "estructura que lleva toda la información, como color del cabello y de los ojos"."Las anomalías cromosómicas más frecuentes son las trisomías no viables, es decir fallas cromosómicas que pueden impedir la implantación para la fertilización asistida. Las trisomías no viables son las causas número uno de las fallas de implantación, que causan los abortos", añadió.Asimismo, señaló que "este procedimiento puede mejorar los resultados de la fertilización asistida y evitar los abortos espontáneos, como así también reducir los embarazos múltiples y criopreservar menos embriones que no son viables".El especialista indicó que "el método tiene como objetivo conseguir embriones que mejoren los resultados, que reduzcan los costos y que una mujer no se someta a fracasos, estrés psicológico, inyecciones".El Diagnóstico Genético de Preimplantación identifica los embriones sanos cromosómicamente y se utiliza en diagnósticos de anomalías cromosómicas como puede ser el Síndrome de Down o la fibrosis quística.
El PGS identifica los embriones sanos cromosómicamente (Shutterstock)
Los embriones "sanos" fueron implantados durante agosto y, según el médico, "de seis embriones que se han logrado, se implantaron tres y logramos en todos los casos un embarazo en curso".Además, manifestó al diario La Nueva Mañana que en Córdoba hay tres casos de mujeres a las que se les transfirió un embrión para evitar un embarazo múltiple. "Una de ellas está cursando un embarazo de 38 semanas, es una mujer de 40 años que quería evitar un embarazo múltiple y (prefirió) que fuera normal cromosómicamente", dijo.El médico explicó que cuando un embrión muestra una anomalía y la madre se niega a su implantación, el mismo no puede ser descartado ya que el Código Civil sostiene que "la existencia de la persona humana comienza con la concepción". Por eso, cientos de embriones que son creados a partir de fecundaciones in vitro no pueden ser descartados ni donados."Los tenemos guardados hasta que aparezca una legislación para utilizarlo en otra investigación, o descartarlo. En Fecundart tenemos más de 200", sostuvo Pérez Alzaa en diálogo con Cadena 3.Finalmente, sostuvo: "En un futuro va a haber gente que va a querer tener niños perfectos, pero nuestra función es mejorar nuestras técnicas y tratar de que la gente pueda aprovechar esto, más allá de los deslices".El nacimiento reavivó el debate ético que a nivel global se sostiene sobre distintas técnicas de manipulación de genes, sobre todo cuando apunta a producir bebés a medida de la necesidad o el gusto de sus padres. http://www.infobae.com/salud/2017/05/03/avance-de-la-ciencia-nacera-en-cordoba-el-primer-bebe-con-genes-perfectos/

Veneno en la heladera: el 60% de las frutas y verduras del Mercado Central tienen restos de agroquímicos

Es oficial. Son datos del Estado. El 63% de los controles realizados en frutas, verduras y hortalizas entre 2011 y 2013 detectaron la presencia de residuos de agroquímicos. Y en algunos casos, como la pera y la mandarina, los análisis positivos superaron el 90% de las muestras. En enero, la ONG Naturaleza de Derechos había presentado un pedido de información al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que fue ignorado. Pero luego de que la organización impulsara un recurso de amparo para acceder a los datos, el Senasa dio a conocer sus estadísticas sobre los análisis realizados en los mercados de abasto de la Ciudad de Buenos Aires, La Plata y General Pueyrredón. El organismo omitió, en cambio, aclarar con qué periodicidad hace los controles y qué medidas implementó a partir de los resultados positivos. La información brindada por el Senasa incluye frutas, hortalizas, verduras, maíz, soja, girasol, trigo y arroz. Y está dividida en dos. La primera parte contiene datos obtenidos en 2011, 2012 y 2013. En total, se realizaron 3.381 controles, de los cuales 1.405 fueron positivos, es decir, el 42% del total. Pero si sólo se tienen en cuenta las frutas, verduras y hortalizas, la cifra trepa al 63 por ciento.Hay algunos casos extremos. Por ejemplo, hallaron agroquímicos en 13 de las 14 muestras de apio y en el 98% de las de pera. Además, hay datos alarmantes en los cítricos: dieron positivo el 94% de los limones, el 91% de las mandarinas y el 83% de las naranjas. Pero las cifras también son llamativas en otros cultivos, como frutillas (76%) o acelga y espinaca (74%).En el otro extremo hay sólo cuatro productos que dieron negativo en todos los controles: almendras, batata, cebolla y yerba. Desde la ONG advirtieron que "tanto para frutas, como para hortalizas y verduras, no se evaluó la presencia de glifosato, atrazina y paraquat, que son los tres agrotóxicos, junto al 2,4-D, de mayor uso en toda la Argentina". Señalaron, además, que el 2,4-D sólo fue examinado para los cítricos, que el glifosato sólo fue buscado en las muestras de soja, maíz, trigo y maní, y que se dejaron afuera del muestreo a algunos productos, como berenjena, repollo, remolacha, brócoli y pepino.Otra dos cuestiones llamaron la atención. Primero, la presencia de cuatro sustancias prohibidas (DDT, endosulfán, metil azinfos y metamidofos), y de otras cuatro no autorizadas (diazinon, aldicarb, acrinatrina y hexaconazole). En segundo lugar, el desvío de uso, es decir, la utilización de agroquímicos para productos en los que no deberían aplicarse, como como aldicarb y carbofuran en la frutilla.La otra parte del informe contiene las muestras tomadas en 2014, 2015 y 2016. El problema es que el Senasa cambió la metodología, en lo que la ONG definió como un "ardid". ¿Qué ocurrió? El organismo sólo reportó aquellos casos en los que la muestra superó los Límites Máximos de Residuos (LMR).

 "Esto significa que el Estado invisibiliza la presencia de agroquímicos, lo cual no quiere decir que no estén en los alimentos ni que sean inocuos, porque los LMR se decidieron de manera política y no científica. Pero además, los LMR no miden en cuenta la acumulación. Hay que tener en cuenta que, por ejemplo, en la manzana hallaron 23 agrotóxicos, y otros 19 en la pera", explicó a Infobae el referente de Naturaleza de Derechos, Fernando Cabaleiro. Esto quiere decir, en palabras del ambientalista, que "los valores fueron establecidos sin haberse evaluado los efectos crónicos, cancerígenos y sinérgicos de los agrotóxicos". En este segundo segmento, sólo dos productos, el zapallo y la frambuesa, arrojaron resultados negativos. En total, el 7% de las muestras fueron positivas, aunque desde la ONG cuestionaron los productos incluidos. Por ejemplo, de los 3.436 análisis, 1019 -casi el 30%- se realizaron en frutas secas, kiwis y bananas. Nuevamente, en este tramo la pera, la manzana y el apio fueron los productos que más resultados positivos arrojaron, y también se detectaron desvíos de uso.Hasta ahora, prácticamente no había información oficial. El Senasa sólo había divulgado estadísticas del período que va de agosto de 2009 a agosto de 2010. En ese lapso, halló agroquímicos en el 55% de las frutas y casi el 35% de las hortalizas. De ese total, el 87% eran pesticidas, herbicidas y fungicidas no autorizados para el cultivo evaluado.En esa línea, un estudio del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental (EMISA), de la Universidad Nacional de La Plata, halló entre noviembre de 2014 y abril de 2015, que en el 83% de los cítricos (naranjas y mandarinas) y las zanahorias había presencia de agrotóxicos. Asimismo dieron positivo el 78% de los pimientos y el 70% de las verduras de hoja verde (lechuga y acelga).El dato más reciente también es contundente. En noviembre del año pasado, la jefa de los laboratorios del Mercado Central porteño, María Gabriela Sánchez, anunció que en los últimos dos años habían aumentado en un 5% los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano, y que la tendencia era creciente.Ante este escenario, en la ONG analizan una serie de pasos a seguir a partir del informe del Senasa. Una de las cuestiones es consultar a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) qué tipo de controles realiza sobre los productos elaborados a partir de otros productos que contienen agroquímicos, y solicitar que se implemente un etiquetado en el que conste el contenido de venenos. También pedirán que el Senasa mejore los controles y evaluarán la posible comisión de delitos por parte de funcionarios, productores y comerciantes.El problema es muy profundo. En 2012, por ejemplo, la Auditoría General de la Nación advirtió que "no está garantizada la salud pública" debido a la debilidad normativa y a los problemas en los controles de la aplicación de agroquímicos. Pero, a su vez, también se detectó un obstáculo del otro lado del mostrador, como el trabajo de la autoridad ambiental bonaerense, la Dirección Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial del Desarrollo Sostenible (OPDS), que subrayó que "el grueso de los productores no cuenta con asesoramiento técnico y obtiene las recomendaciones para aplicar en los comercios del rubro". http://www.infobae.com/sociedad/2017/05/03/veneno-en-la-heladera-el-60-de-las-frutas-y-verduras-del-mercado-central-tienen-restos-de-agroquimicos/

lunes, 1 de mayo de 2017

¿Sabés qué tienen las patitas de pollo?

La culpa no es del pollo .En su libro Malcomidos, Soledad Barruti demuestra lo poco saludable y sostenible de la producción industrial del pollo. Las patitas se elaboran con la peor parte de esos pollos de por sí desaconsejables. Esto es solo el principio.
 Casi pollo. Un estudio publicado en el American Journal of Medicine revela que menos de la mitad del producto es tejido muscular. El resto es una mezcla de grasa, venas y nervios. El análisis encontró también células que recubren la piel y los órganos internos del ave. 
Trágate tu sodio Tienen también un contenido de sodio muy elevado. Por porción (otra vez, una y media), contiene entre 600 y 800 miligramos de sodio. La OMS recomienda de 2.000 a 2.300 por día, con lo cual, una pata y media representan un 30% o un 40% de la ingesta diaria recomendada.
Los alimentos vienen con letra chica y nosotros nos ponemos los anteojos para saber qué es eso que entra en nuestro cuerpo cuando abrimos la boca.
Asco certificado. El cocinero británico Jamie Oliver preparó nuggets frente a un grupo de alumnos de primaria en su programa Revolution Food. Para eso, utilizó solo la carcasa y las vísceras del pollo. Los chicos certificaron que tenían el mismo sabor. El video de dos minutos está en YouTube. 
Danger I. Si únicamente se tratara de una horrible pasta de pollo de mala calidad o, incluso, de las partes no comestibles de esas aves, sería solo grave. Pero es peor: el procesamiento mecánico de esas partes, que muchas organizaciones denuncian por maltrato animal, es profundamente antihigiénico. Y siguiendo la ley de ocultar un error con un error mayor, les agregan amoníaco común para desinfectarla.
 Eres muy dulce. Casi todas las patitas y los medallones aseguran en la etiqueta tener "dextrosa". Es lo mismo que la glucosa, pero a los fabricantes les gusta más esa palabra para que los consumidores no lo asociemos con el azúcar. Y, sobre todo, no nos preguntemos para qué le pondrían azúcar. 
Eres muy grasa. Cada porción tiene 10 gramos o más de grasa saturada, que ya es elevado. ¡Pero la porción es una patita y media! ¿Quién come solo una?.
Danger II. Las etiquetas reconocen tener "estabilizantes, espesantes y saborizantes", pero no especifican cuáles. Sin embargo, la enorme mayoría de las marcas reconocen la presencia de carboximetil celulosa, un espesante cuyo efecto sobre los seres humanos no se estudió aún. http://www.conexionbrando.com/2018375-sabes-que-tienen-las-patitas-de-pollo