Vistas de página en total

miércoles, 29 de octubre de 2014

Cómo prevenir un ACV, la segunda causa de muerte en el país

Suele decirse que el corazón es el órgano más importante del cuerpo humano. Sin embargo un corazón puede ser reemplazado por medio de un trasplante. En cambio, el cerebro no.Pero a la "máquina" más compleja que posee el organismo de una persona la asalta una grave enfermedad sumamente prevenible: el accidente cerebrovascular (ACV), responsable de la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en nuestro país.Hoy, en el Día Mundial del ACV, la gran toma de conciencia por parte de las personas sobre esta afección es que se trata en la mayoría de los casos de una situación sumamente prevenible. Y una vez que ocurre, el actuar rápido por parte de un especialista disminuye notoriamente las consecuencias discapacitantes."Cuando la sangre que llega al cerebro no es suficiente, ya sea porque una arteria se tapa o bien se rompe, ocurre un ataque cerebral. Así, cuando la natural circulación sanguínea al cerebro se interrumpe o se ve disminuida, comienza la aparición repentina de síntomas neurológicos, que pueden generar cuadros de parálisis de miembros o trastornos en el habla, entre otros", explicó a LA NACION el doctor Gabriel Persi, Jefe del Área de Neurología Vascular del Instituto de Neurociencias Buenos Aires (Ineba).Llamado también ACV o Stroke, esta enfermedad vascular se divide principalmente en dos grandes grupos:
  • Isquémicos: aquellos donde la interrupción del flujo sanguíneo se produce por la obstrucción de una arteria del cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamos arteriosclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia). Es el más frecuente ya que ocurre en el 80% de los casos.
  • Hemorrágicos: aquellos en los que ocurre un sangrado, consecuencia de la ruptura de una arteria. Así, la arteria se rompe por un aneurisma (dilatación progresiva que ocurre en una parte de la arteria debilitada), Cuanto más crece más se dilata y corre riesgo de ruptura."Es sumamente importante concurrir inmediatamente a un médico de emergencias ante cualquier manifestación neurológica brusca. Los síntomas más frecuentes son: debilidad o falta de sensibilidad, especialmente en la mitad del cuerpo, problemas para hablar o entender, pérdida de la visión con uno o ambos ojos o dolor de cabeza, inestabilidad o incoordinación, entre otros", agregó Persi.En la Argentina, cada cuatro minutos una persona es víctima de un ACV. Casi un 30% de los sobrevivientes queda con discapacidad permanente. Y, a las lesiones físicas cotidianas que genera (como alteración o pérdida del caminar, vestirse, comer, bañarse, hablar, entender o escribir) se suman discapacidades personales y laborales que precisan una neuro-rehabilitación no sólo biológica sino también educativa e interdisciplinaria.

CIFRAS PREOCUPANTES

Relacionado con esto, tampoco desciende la incidencia de los principales factores de riesgo, más bien todo lo contrario. La Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2013, expuso algunas cifras que resultan preocupantes.El sobrepeso y la obesidad han mostrado un aumento con respecto al relevamiento realizado en 2009, con porcentajes del 37.1 y 20.8 respectivamente. Si bien el consumo de tabaco y la exposición habitual al humo de tabaco ajeno ha descendido (del 27,1% al 25,1% para el primer caso; y del 40,4% al 36,3% para el segundo caso), la prevalencia de presión arterial elevada se ha mantenido (con porcentajes del 34.8 para 2009 y del 34.1 para 2013).En cuanto a la prevalencia de colesterol elevado, se ha registrado un aumento del 29,1% al 29,8%, si se comparan ambas mediciones. De ahí la importancia de desarrollar programas específicos para combatir cada uno de estos factores de riesgo.Durante mucho tiempo se la describió como una patología de personas mayores de 55 años. No obstante, en los últimos años, los especialistas se muestran preocupados por el aumento de casos en hombres más jóvenes.

FACTORES DE RIESGO

El doctor Guillermo Liniado, director del área de Cardiología de ALPI, una Asociación Civil sin fines de lucro que se dedica a la rehabilitación de personas con discapacidad motriz, precisó que los factores de riesgo son todas las condiciones que aumentan las posibilidades de contraer una enfermedad. Para el ataque cerebral existen dos tipos de factores de riesgo: Tratables o modificables y No tratables o No modificables."Entre los factores tratables, se encuentran: presión arterial alta, cigarrillo, diabetes, alcohol, colesterol alto, drogas (cocaína), fibrilación auricular, problemas cardíacos, alteraciones de la sangre, migrañas, anticonceptivos orales, enfermedad carotídea, dentadura en mal estado, sedentarismo, obesidad y procesos infecciosos", indicó Liniado.Y precisó que los no tratables: familiares con ataques cerebrales, edad, sexo masculino, ataque cerebral en el pasado, e infartos silentes en las neuroimágenes", indicó Liniado. El experto cardiólogo resaltó que la Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más frecuente, ya que está presente en el 80% de los pacientes que sufren un ataque cerebral en la Argentina. "El colesterol alto aumenta el riesgo de que se tapen las arterias, incluidas las que van al cerebro, por lo cual puede producir un ataque cerebral", afirmó. El doctor Francisco Klein, Director del Centro de ACV, Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro señaló que "controlar la hipertensión arterial, evitar el cigarrillo, controlar el colesterol y la glucemia sanguíneos, y evitar el sedentarismo y la obesidad son medidas generales para prevenir un accidente cerebrovascular". "Sin embargo, no siempre se tiene en cuenta que aun síntomas fugaces con recuperación completa, como la pérdida transitoria de la fuerza en un brazo o en una pierna, los trastornos en el habla o las alteraciones visuales pueden estar anticipando un ataque cerebral mayor con consecuencias potencialmente devastadoras", agregó.

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

Desde la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) adhieron a la fecha del día Mundial movilizando la difusión y la toma de conciencia sobre esta patología y cómo prevenirla. "El objetivo es promover cambios en los estilos de vida de la comunidad en pos de una vida más plena y saludable", resaltó la doctora Laura Grynberg de la FCA."Resulta fundamental concientizar a toda la población sobre la importancia de adoptar estilos de vida y comportamientos saludables, a fin de revertir conductas que pueden resultar nocivas para nuestra salud, y la de nuestras arterias", agregó la experta y detalló los pasos a seguir en pos de ello:
  • Estricto control de la presión arterial
  • Abandono del cigarrillo
  • Dieta saludable
  • Ejercicio físico bajo supervisión médica
  • Control estricto de la diabetes
  • Control y tratamiento de las enfermedades del corazón
  • http://www.lanacion.com.ar/1739454-como-prevenir-un-acv-la-segunda-causa-de-muerte-en-el-pais

miércoles, 22 de octubre de 2014

Un paralítico volvió a caminar tras revolucionario tratamiento

Un hombre que sufría parálisis de la cintura para abajo volvió a caminar tras someterse a una terapia pionera en la que se le trasplantaron células de su cavidad nasal dentro de la médula espinal, informa la cadena BBC. El búlgaro Darek Fidyka, que sufría parálisis tras ser agredido con una navaja en 2010, pudo caminar de nuevo con la ayuda de un andador, y hasta puede conducir, después de ser tratado en Polonia por cirujanos polacos y científicos británicos. Los detalles del tratamiento se explican en la publicación "Cell Transplantation", mientras que el citado canal británico hizo durante un año un seguimiento de la rehabilitación del paciente, que emitirá esta noche en un programa especial.
"Cuando apenas podés mover la mitad de tu cuerpo te sientes impotente, pero cuando comenzás a sentirlo de nuevo es como si volvieras a nacer", explicó el búlgaro, de 38 años.
Para Geoff Raismam, responsable del departamento de regeneración neural en el Instituto de Neurología de la University College de Londres, este logro es "más impresionante que un hombre caminando sobre la Luna".El revolucionario tratamiento empleó las llamadas células olfativas envainadas (OECs), que forman parte del sentido del olfato y actúan como camino que posibilita que las fibras ópticas del sistema olfativo se regeneren continuamente.
"Es como si volvieras a nacer", dijo el paciente.
Esas células contribuyen a la reparación de nervios dañados que transmiten mensajes olfativos, al abrirles los conductores que van hacia los bulbos olfativos en el cerebro anterior.
Recolocadas en la médula espinal, permiten que los extremos de fibras nerviosas que están dañadas crezcan y se unan, algo que hasta ahora parecía imposible.En la primera de las dos operaciones que se le practicaron a Fidyka, los especialistas extirparon uno de los bulbos olfativos para plantar un cultivo de las citadas OECs.Dos semanas después, según la BBC, los médicos trasplantaron las células a la médula espinal, dañada tras haber sido atravesada por la navaja.Los médicos emplearon unos 100 microinjertos de esas células olfativas envainadas, tanto por encima como por debajo de la herida en la espalda y utilizaron cuatro tiras finas de tejido nervioso, extraídas del tobillo del paciente, que colocaron sobre un espacio de 8 milímetros en el lado izquierdo de la médula espinal.
Antes del tratamiento, el polaco llevaba casi dos años sin haber mostrado ninguna señal de recuperación pese a haberse sometido a muchos meses de sesiones intensivas de fisioterapia.
Tras el trasplante de células, Fidyka realizó un programa de ejercicios de cinco horas diarias, cinco veces por semana, en el Centro de Rehabilitación Neuronal de Breslavia (Polonia) y los resultados se empezaron a sentir a los tres meses, cuando su muslo izquierdo comenzó a desarrollar músculo.
Seis meses después de la cirugía, Fidyka pudo dar sus primeros pasos ayudado de barras paralelas que le servían de soporte y de aparatos en las piernas y gracias al apoyo de un fisioterapeuta.
Dos años después, el hombre puede caminar ayudado de un andador fuera del centro de rehabilitación y recuperó parte de las sensaciones en la vejiga y el intestino, así como la función sexual."Es increíble ver cómo la regeneración de la médula espinal, algo que hace años se pensaba que era imposible, se está volviendo una realidad", dijo el neurocirujano Pawel Tabakow, del Hospital Universitario de Breslavia.http://www.rosario3.com/tecnologia/noticias.aspx?idNot=153821&Un-paral%C3%ADtico-volvi%C3%B3-a-caminar-tras-revolucionario-tratamiento

miércoles, 15 de octubre de 2014

Una botellita de gaseosa supera el límite de azúcar que debe consumirse al día

Una botella de gaseosa de 600 mililitros aporta en promedio 65 gramos de azúcar. Una cantidad que equivale al consumo de 13 cucharaditas de azúcar. Esto significa que al tomar tan sólo una gaseosa por día, una persona supera el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja consumir hasta 10 cucharaditas por día. El dato surge a partir de un relevamiento en supermercados que llevó adelante la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) en la Argentina. Con el consentimiento de grandes supermercados, se realizó un relevamiento de las bebidas que estaban a la venta el año pasado. De 287 bebidas, se detectó que 184 contenían azúcar agregada al analizar el rotulado. En ese grupo, se identificó qué cantidad de azúcar contenía cada tipo de bebida. Según informó a Clarín Lorena Allemandi, directora del área de políticas de alimentación saludable de la Fundación, las gaseosas regulares de primeras marcas contienen en promedio 21,9 gramos de azúcar agregada por cada vaso (200 mililitros). Son las que más azúcar contienen. Además, se identificó que las bebidas a base de hierbas contienen 16 gramos de azúcar por vaso; las bebidas a base de soja, 14,9 gramos; y las bebidas deportivas, 12 gramos. Con respecto a los jugos, se identificó que los líquidos tienen 17, 3 gramos de azúcar (aunque no está aclarado en el rotulado cuánto corresponde al azúcar natural de la fruta y cuánto al agregado), y los jugos que vienen en polvo contienen 3,7 gramos de azúcar. Las aguas saborizadas incluyen 9,6 gramos de azúcar en promedio.
“Hicimos el relevamiento del azúcar agregado en bebidas en el marco de un estudio colaborativo e internacional para monitorear el contenido nutricional de los alimentos industrializados y para hacer comparaciones con otros países y en diferentes momentos”, explicó Allemandi. “Nos preocupa que en la Argentina el sobrepeso y la obesidad fueron aumentando, y entre los factores que causan esa suba está relacionada con el consumo de alimentos no saludables, con bajo contenido nutricional, como las bebidas azucaradas”. El 3 de octubre pasado, la Organización Panamericana de la Salud aprobó un plan para combatir la obesidad en la niñez y la adolescencia. Entre los fundamentos, el plan señaló al alto consumo de azúcares agregados como parte del problema de la obesidad y explicitó los riesgos que implican para la salud. “El efecto de los azúcares agregados en la salud ha sido objeto de intenso escrutinio científico en los últimos años. Los metanálisis de los estudios longitudinales y los ensayos controlados aleatorizados han mostrado una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de azúcares agregados y el aumento de peso. Además, la ingesta de bebidas azucaradas se ha asociado con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y el síndrome metabólico. Los mecanismos fisiológicos incluyen, entre otros, la hiperinsulinemia, la resistencia a la insulina, la arterioesclerosis y la hipertensión”. A partir de los resultados del relevamiento, Adolfo Rubinstein, director del Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular del Cono Sur y del IECS, opinó al ser consultado por Clarín“Las bebidas azucaradas están en ojo de la tormenta, como ocurrió durante los últimos años con el tabaco. El problema es que el consumo de las bebidas es -en parte- responsable de la epidemia de obesidad. Se necesitan políticas públicas que regulen el contenido de azúcar agregada en los productos, que pongan impuestos, como se decidió en México, y que se promueva el consumo de agua segura”. En tanto, Beatriz Ravanelli, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas, destacó que hay una distorsión en la percepción ya que muchos consumen las bebidas sin tener en cuenta que tienen calorías ocultas y no generan saciedad”. El médico especialista en nutrición de la UBA, Silvio Schraier, agregó que “la gente sólo piensa en azúcar agregado en las infusiones, postres y pastelería. Pero hay un sobreconsumo de azúcar oculta con las bebidas”.http://www.clarin.com/sociedad/botellita-gaseosa-limite-azucar-consumirse_0_1230476992.html

viernes, 10 de octubre de 2014

Polémica en Tucumán por los datos oficiales de desnutrición

ALGUNOS POLITICOS NO TIENEN VERGUENZA...ESTA NOTA DA CUENTA DE ESO...
Lo vi con mis propios ojos...una provincia con recursos y gente que vive en la indigencia...donde compran los votos para permanecer  en el poder...

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- Dos gobiernos y una "década ganada" después, el hambre y la pobreza siguen castigando a la niñez de esta provincia, que en 2002 fue noticia mundial debido a una veintena de muertes por desnutrición. Según un estudio del Instituto de Investigación Social, Económica y Política (Isepci), que en Tucumán tiene vínculos con el partido opositor Barrios de Pie, el 39% de los menores de 19 años padece una mala nutrición.Los datos contradicen las estadísticas oficiales del gobierno del kirchnerista José Alperovich, lo que generó una fuerte polémica.El Índice Barrial de Salud Nutricional (IBSN), presentado al gobierno, reunió una muestra de 2265 chicos, de 45 barrios vulnerables, y mostró que el 21% de los menores de dos años tiene una baja estatura para su edad, problema que afecta al 19% de los niños de dos a seis años. Además, el 7% padece desnutrición, el 13% sufre por obesidad y el 19% tiene sobrepeso (en los dos últimos casos prevalecen los adolescentes).Según el informe, el 29,9% de los hogares tucumanos está por debajo de la línea de pobreza y el 6,9% es indigente, en un universo que contiene a 312.000 personas.
 El diputado nacional José Cano (UCR) avaló las cifras del IBSN, que contradicen las últimas estadísticas oficiales, según las cuales la pobreza en Tucumán es inferior al 9% y la indigencia no alcanza al uno por ciento."El gobierno de Alperovich ha hecho del dibujo de las estadísticas públicas una política de Estado. Ya denunciamos cómo el ministro de Salud, Juan Manzur, cambió el sistema de medición para ocultar los índices de mortalidad infantil", sentenció. En diálogo con LA NACION, Cano aseguró que el IBSN "confirma la existencia de más de 20.000 niños con problemas de nutrición, lo cual es gravísimo para un Estado que tuvo diez años de presupuestos millonarios. La desnutrición sigue siendo un problema crítico".El ministro de Salud provincial, Pablo Yedlin, atribuyó el informe a una maniobra política de la oposición. "Cada vez que nos acercamos a elecciones retoman este doloroso tema para nuestro Tucumán", dijo. Y sostuvo: "La provincia ha cambiado desde esa tremenda época -durante la gestión del gobernador Julio Miranda, entre 1999 y 2003, morían niños por desnutrición- y, aunque no se pueda negar que existe pobreza, la situación ha dado un giro". Según las cifras oficiales, hay 5000 niños tucumanos con bajo peso que perciben asistencia estatal.El médico Eduardo Gómez Ponce, director del Centro de Atención Comunitaria (CAC) Nº 10, dijo a LA NACION que los datos oficiales sobre desnutrición están "morenizados". Y denunció: "Dicen que hay 5000 niños en recuperación nutricional, cuando lo cierto es que esconden otros 16.000 chicos desnutridos, porque emplean un método de medición que no es acorde con la realidad de la provincia".Recordó que en 2010 nuestro país comenzó a implementar una nueva tabla de la OMS para calcular el estado nutricional de los chicos, que no tiene en cuenta las características antropométricas de la población de la región. Explicó que el método anterior tomaba en cuenta la relación entre estatura, peso y edad de los chicos, y el actual sólo considera peso y estatura. "Por ejemplo, un niño que tiene el peso y la talla acordes para un nene normal de tres años, cuando en realidad tiene seis, ahora no es considerado desnutrido", explicó. Por eso, de cada diez niños desnutridos que Gómez Ponce atiende en su trabajo, sólo cuatro ingresan en las estadísticas oficiales y reciben ayuda del Estado. "Con esta nueva tabla, ocultan al 60% de los desnutridos", resumió.http://www.lanacion.com.ar/1734389-polemica-en-tucuman-por-los-datos-oficiales-de-desnutricion

Qué es el virus del Ébola y cómo se previene

El  brote del virus del Ébola, enfermedad para la que aún no existe una cura efectiva aprobada por autoridades sanitarias, comenzó en marzo en África Occidental y rápidamente se expandió a Liberia, Sierra Leona, Guinea y Nigeria. La epidemia causó gran alarma en todo el mundo, incluso en América Latina, donde se conoció la noticia que el paciente guineano internado en Brasil por sospecha de Ébola entró desde la Argentina. El virus del Ébola causa hemorragias que se presentan generalmente desde el tubo gastrointestinal, haciendo que el infectado sangre tanto por la boca como por el recto. La tasa de mortalidad es alta, alcanzando el 90% y los pacientes generalmente mueren por shock hemorrágico por la pérdida de sangre. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Sudán yRepública Democrática del Congo. La aldea donde se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus.

TRANSMISIÓN

El virus del Ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados. El virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, porcontacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de personas infectadas, o por contacto indirecto con materiales contaminados por dichos líquidos.

SÍNTOMAS

Se trata de una enfermedad viral aguda grave que se suele caracterizar por los siguientes síntomas:
  • Aparición súbita de fiebre
  • Debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta
  • Vómitos y diarrea
  • Erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática
  • En algunos casos, hemorragias internas y externas.

http://www.lanacion.com.ar/1717971-que-es-el-virus-del-ebola

miércoles, 8 de octubre de 2014

Tomar líquido de frenos, la nueva locura adolescente

En Rosario se atendieron varios casos en las últimas semanas. Algunos jóvenes consumen el producto para automóviles mezclado con alcohol, un cóctel que puede ser letal. O dejar, al menos, insuficiencias renales, hepáticas o neurológicas como ceguera o sordera
En medio de un año donde, sostienen los médicos, se incrementaron las consultas por consumo de drogas, preocupa una nueva modalidad que parece querer imponerse entre los jóvenes a la hora de buscar algún efecto en su cuerpo a la hora de salir a bailar: la ingesta de líquido de frenos o refrigerante para vehículos, algo que puede ser letal.“Atendimos dos casos en dos fines de semana distintos en boliches, dos varones de 19 y de 21 años”, precisó en El Tres el doctor Alberto Davidovich, responsable de un servicio privado de emergencias de la ciudad.
Los químicos producen al comienzo un efecto similar al del alcohol.
“Según sus compañeros, que los auxiliaron en un primer momento, habían tomado líquido de frenos. Los dos ingresaron con alteraciones neurológicas. Uno, en estado de aletargamiento (disminución del nivel de consciencia) y con convulsiones, por lo que se le puso una vía. El otro, comatoso. Llegó al móvil en estado de síncope”, detalló.Por su parte, Ricardo Cointry, otro de los médicos que habló con el móvil de De 12 a 14, advirtió que “por pequeña que sea la cantidad –digerida–, puede ser muy peligroso; hay riesgo de muerte o de morbilidad, de enfermedad renal o hepática de por vida”, con lo que “un chico joven puede terminar en diálisis”.El producto suele consumirse mezclado con alcohol. Su componente principal se llama etilenglicol, que es un químico incoloro, inodoro y con sabor dulce, que se encuentra también en anticongelantes y detergentes. El primer síntoma tras la ingesta, explican los médicos, es similar a la que causa el alcohol como borrachera, náuseas y dificultades para hablar. Pero las consecuencias pueden volverse mucho más graves.En el caso del líquido de frenos, “deja sustancias tóxicas que tapan el filtro del riñón, hasta que el paciente deja de orinar y termina en diálisis”, señaló Davidovich, que es especialista en cardiología. Y si lo que se consume es líquido refrigerante, éste “produce metabolitos que van paralizando las células del sistema nervioso”, derivando en terribles e irreversibles secuelas como sordera o ceguera. En cualquier caso, “una sobresdosis puede causar daño al cerebro, los pulmones, el hígado y los riñones, las alteraciones que provoca pueden ser tan graves que pueden provocar un shock profundo, insuficiencia del órgano y la muerte”.En caso de asistir a alguien que consumió alguno de estos productos, la recomendación no es provocarle el vómito a la persona afectada sino buscar asistencia médica inmediata, ya que el cuadro puede provocar la muerte en las primeras 24 horas. http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=153127&Tomar-l%C3%ADquido-de-frenos,-la-nueva-locura-adolescente

domingo, 5 de octubre de 2014

Cuatro de cada diez estudiantes consumieron drogas, alcohol o tabaco

Cuatro de cada diez estudiantes secundarios rosarinos dijo haber usado drogas alguna vez. Y uno de cada cuatro adolescentes reconoció que las toma actualmente, la mitad alcohol y tabaco y en tercer lugar marihuana. Aún así, el conocimiento que tienen sobre las distintas sustancias es limitado. Por ejemplo, el 20 por ciento asegura que el alcohol o los inhalantes no producen adicción, más del 33 por ciento dijo desconocer el potencial adictivo del éxtasis y si bien la mayoría reconoce que el consumo de drogas produce problemas relacionados con la salud, uno de cada cuatro minimiza otros riesgos.Al menos esta es la radiografía que traza una encuesta realizada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El trabajo es uno de los primeros cuantitativos desarrollado sobre la población adolescente escolarizada de Rosario que aborda su relación con el consumo de sustancias, tanto legales como ilegales.El sondeo acompañó una tarea de divulgación sobre el impacto que tiene el consumo de drogas desde la mirada de las neurociencias, realizada desde el año pasado en escuelas medias, con el aval de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia y la UNR.Con el título de "Educar para la salud, promoviendo decisiones responsables en adolescentes en el consumo de drogas", la iniciativa incluyó el desarrollo de charlas informativas, talleres de discusión y encuestas anónimas a estudiantes del nivel medio de escuelas públicas y privadas, del centro y de distintos barrios de la ciudad.Las primeras conclusiones del trabajo se basaron en una muestra de 150 alumnos de dos colegios, uno público y uno privado, visitados durante el año pasado. "Se trata de un recorte pequeño, pero que permite una primera aproximación a un tema sobre el que seguimos trabajando este año y pensamos continuar el próximo", señaló la directora del proyecto, Alejandra Pacchioni, bioquímica e investigadora del Conicet.Sus resultados se validaron durante la Semana de la Química, ocasión en que se entrevistó a otro grupo de alumnos de 3º a 6º año. El trabajo buscó aportar información sobre los acercamientos que los adolescentes de la ciudad tuvieron con distintas sustancias e indaga en sus conocimientos sobre las "drogas de abuso". Es decir, aquellos elementos psicoactivos (legales o ilegales) capaces de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia o el comportamiento.
Datos. El trabajo indaga sobre el contacto que los adolescentes escolarizados de la ciudad tienen con distintas drogas, como alcohol, tabaco, marihuana, cocaína, anfetaminas, inhalantes o esteroides. Así, cuando se les preguntó si las habían usado una vez, el 44,5 por ciento dijo haber consumido alguna droga. Y la mitad de este grupo señaló que las consume hoy."De acuerdo con la experiencia del trabajo en los talleres pudimos notar que los adolescentes tienen contacto con las drogas desde muy temprano, tanto a nivel personal o a través de conocidos, sin embargo también es cierto que hay muchísima desinformación y también mala información", destacó Pacchioni y recordó que numerosos estudios muestran que la prevención y el conocimiento del riesgo disminuyen significativamente el uso de drogas entre adolescentes.Algunos de estos equívocos se reflejan en la encuesta, por ejemplo cuando se les preguntó si creían que distintas sustancias producían adicción. Un alto porcentaje respondió afirmativamente en el caso de cocaína (98 por ciento), cigarrillos (91,9 por ciento) y marihuana (90,7 por ciento), sin embargo la opinión no fue tan unánime respecto al alcohol o los inhalantes y para anfetaminas, ácido lisérgico (LSD), morfina y esteroides. Allí, el porcentaje de quienes indicaron que producen adicción cayó a la mitad de los encuestados.Y entre los problemas que creen puede ocasionar el consumo de drogas, se apuntan los riesgos relacionados con la salud; inconvenientes en el grupo familiar, amistades, trabajo y estudio; económicos y finalmente legales. En ese orden.Durante el trabajo en talleres surgen además otras cosas: "Generalmente identifican como drogas sólo a las sustancias ilegales y piensan que como se habla de usos medicinales de la marihuana, la marihuana no es mala y también tienen gran confusión con los fármacos. Y además, un tema sobre el cual habrá que trabajar, identifican a las adicciones exclusivamente con la falta de voluntad".
Compromiso. "Los directivos y los docentes de las escuelas están ávidos de información y de poder abordar estos temas. Hay mucha preocupación porque la problemática que transmiten es grande y esto sucede en todas las escuelas, tanto del centro como de los barrios más vulnerables. Se pueden encontrar testimonios más crudos o más puntuales en algún lado, pero en realidad la problemática está en todas las escuelas", destacó Amelia Reinoso, especialista en educación e integrante del equipo de trabajo.También los alumnos tienen qué decir. "Durante el trabajo en los talleres, les decimos que estamos haciendo divulgación científica, que no vamos a bajar línea, ni a juzgar, ni a censurar lo que ellos hacen, sino que les damos información para que tomen sus decisiones con respecto al ciudado de su salud. Y ahí aparecen las cosas más interesantes, discuten, afirman que consumen pero que no les hace nada o que pueden manejarlo. Las que aprendemos somos nosotras", señaló Reinoso.http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/Cuatro-de-cada-diez-estudiantes-consumieron-drogas-alcohol-o-tabaco-20141005-0016.html

miércoles, 1 de octubre de 2014

Casi el 10% de las adolescentes sufre trastornos alimentarios

Un estudio realizado en más de mil adolescentes reveló que los trastornos alimentarios en esta población se presentan en todos los matices de peso y en especial en aquellos con un pesaje considerado adecuado. A su vez mostró que casi el 10% de las chicas los sufre. Los datos fueron difundidos en el XIV Congreso Argentino de Obesidad y Trastornos Alimentarios organizado por la SAOTA, que se realizó a principios de mes en la Ciudad de Buenos Aires.El sondeo, que evaluó a 725 chicas y a 433 varones de entre 13 y 19 años que asisten a  escuelas medias en Capital Federal y el Gran Buenos Aires,mostró que este problema no sólo alcanza a las mujeres sino también a los hombres de esta edad, en concreto, al 1,6% de ellos. Por otra parte, casi la totalidad de las voluntarias encuestadas quería verse más flaca.La encargada de liderar el sondeo, realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y con un subsidio de UBACyT fue la doctora  Guillermina Rutsztein, quien junto con su equipo adaptó instrumentos del exterior, los tradujo y le incorporó términos adoptados al contexto sociocultural de los adolescentes de nuestro país.“El estudio fue de doble fase. La primera constó de cuestionarios autoadministrados a los alumnos, con los que se buscó evaluar el riesgo de la población de sufrir algún trastorno. En la segunda, con entrevistas personalizadas, se confirmaron los porcentajes de jóvenes con estos problemas”, destacó la experta.Pero el trabajo no sólo buscó calcular qué cantidad de jóvenes sufre bulimia, anorexia u otros trastornos similares, sino también evaluar la efectividad de las herramientas empleadas para este fin. 
En diálogo con DocSalud.com, Rutsztein reconoció que la mayoría de ellas están pensadas para el cuerpo femenino, sin tener en cuenta que los varones también sufren estos problemas.
Fallas de percepción
En el trabajo se detectó que el 9,9% de las mujeres y el 1,6% de los varones presentaban trastornos alimentarios no identificados (TANE), que son aquellos que, aunque similares, no cumplen con todos los criterios de la anorexia y la bulimia nerviosa. Pero sí se detectó que el 0,4% y el 0,3% sufrían de estos desórdenes respectivamente.Por otra parte, durante la fase de los cuestionarios se detectó que el 25% de la población relevada estaba en riesgo de sufrir este tipo de problemasLa experta compartió que cerca del 70% de los participantes presentaba un peso normal, pero sólo el 54% consideraba que tenía un peso adecuado. Por otra parte, si bien sólo el 20% de los jóvenes relevados presentaba sobrepeso y obesidad, el 30% se consideraba gordo.“Estas cifras demuestran que existe una distorsión de la imagen corporal entre los adolescentes”, indicó Rutsztein. Por otra parte, la doctora en Psicología detalló que los jóvenes, al ver sus pesajes, pensaban que habían engordado, “pero en realidad lo que no registraron es que habían crecido en estatura y creían que tenían un promedio de cinco centímetros menos”.Por otra parte, según detalló la experta, todos los relevados buscaban verse más delgados. Quienes sufrían trastornos alimentarios querían pesar 9 kilos menos, quienes estaban en riesgo de padecerlos  querían adelgazar 5 kilos, mientras que los que no tenían riesgos querían bajar 4 kilos.Para lograr estos objetivos, casi 1 de cada 4 adolescentes encuestados haría ejercicio excesivo para bajar de peso, lo que equivale a una actividad más de dos veces por semana sólo para lograr este fin.La misma proporción de jóvenes estaría dispuesto a hacer dieta a pesar de presentar un peso corporal considerado normal según los parámetros establecidos por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Cómo prevenirse
A cambio del permiso para realizar el relevamiento, las autoridades de las escuelas solicitaron a las profesionales que dictaran talleres de prevención. Según detalló la psicóloga, en ninguno de estos encuentros  se deben difundir características de la bulimia y la anorexia, ya que esta conducta podría aportar ideas a adolescentes  en riesgo. “En su lugar, se debe trabajar en el ideal de belleza, y recalcar el mensaje de que este patrón cambió con los años”, remarcó.En relación a la cantidad de participantes, indicó que los grupos deben ser de hasta 10 personaa  Su equipo coordinó talleres de cuatro encuentros destinados a adolescentes mujeres en los que hubo asistencia perfecta.“Acabamos de completar talleres con 50 chicas, pero buscamos llegar a más establecimientos, en especial los públicos”,  indicó Rutsztein.Por otra parte, se repartió folletería sobre imagen corporal y auoestima, además de material que ofrecía una visión crítica sobre el ideal de belleza contemporánea y que advierta sobre el uso indiscriminado de los retoques fotográficos.http://www.docsalud.com/articulo/6113/casi-el-10-de-las-adolescentes-sufre-trastornos-alimentarios

Estudio: edulcorantes podrían aumentar el riesgo de diabetes

Los edulcorantes artificiales, sustitutos del azúcar que suelen ser empleados para promover una vida sana, podrían en realidad aumentar el riesgo de diabetes, según un informe científíco publicado en la revista Nature.
Presentes en las bebidas gaseosas, en los cereales, en los postres, estos endulzantes representan un enorme mercado alimenticio y son muy apreciados por las personas que siguen una dieta o que tienen problemas con el azúcar. Algunos expertos los recomiendan a los pacientes con diabetes de tipo 2 y a quienes sufren de intolerancia a la glucosa, un estado prediabético, con niveles de azúcar elevados en la sangre.Los edulcorantes dejan un gusto dulce en la boca, y sus moléculas pasan directamente al aparato intestinal sin ser absorbidos, por ello, a diferencia del azúcar, añaden muy poco aporte calórico al cuerpo.Pero según los autores del trabajo, que realizaron experimentos con ratones y grupos de seres humanos, los edulzantes en realidad perturban la elaboración y las funciones de las bacterias intestinales, y  aceleran la intolerancia a la glucosa.
"Los edulcorantes artificiales fueron introducidos de forma extensa en nuestras dietas con la intención de reducir la ingestión de calorías y para normalizar los niveles de glucosa en la sangre sin perjudicar la inclinación humana por el sabor dulce", explicaron en la revista."Nuestros resultados sugieren que los edulcorantes quizás hayan contribuido a reforzar exactamente la misma epidemia que debían en principio combatir" señala el texto.Los científicos, dirigidos por Eran Elinav y Eran Segal, del Instituto de Ciencias Weizmann de Israel, añadieron tres tipos usuales de edulcorantes -aspartamo, sucralosa o sacarina- al agua de ratones en dosis apropiadas, equivalentes a los niveles máximos que se recomiendan para los seres humanos. Esos roedores desarrollaron intolerancia a la glucosa, mientras que otro grupo que solo bebió agua, o agua con azúcar, no sufrieron ese síntoma.Los investigadores trasplantaron luego heces de esos ratones alimentados con glucosa y edulcorantes a roedores que no tenían bacterias intestinales. Los niveles de glucosa en la sangre de estos últimos animales creció rápidamente.Luego llevaron a cabo experiencias similares con un grupo de siete voluntarios que normalmente no utilizaban edulcorantes. Durante siete días les dieron la dosis máxima permitida en Estados Unidos. Cinco a siete días después cuatro de los voluntarios desarrollaron niveles elevados de glucosa y alteraciones en su flora intestinal."Esto exige reevaluar el consumo actual, masivo, de esas sustancias", pidió Elinav.Expertos independientes elogiaron este estudio innovador, pero advirtieron que el grupo de muestra humano era demasiado pequeño, y que son necesarias más pruebas.http://www.docsalud.com/articulo/6110/estudio-edulcorantes-podr%C3%ADan-aumentar-el-riesgo-de-diabetes