Vistas de página en total

martes, 24 de diciembre de 2013

La conmovedora historia del perro que salvó a su dueño ciego

Se llama Orlando, es un labrador negro de casi 11 años, y evitó que su dueño -ciego desde 1995- muriera luego de caer a las vías del subte en Nueva York. Tierna e impactante, una historia con final feliz. ¡Emocionate!Orlando, un hermoso perro lazarillo labrador negro, se lanzó con mucha valentía a las vías en una estación del subte de Manhattan después que su amo se desmayara y cayera frente a un tren que se acercaba.
Cecil junto a Orlando, su perro lazarillo
Cecil Williams (61) y Orlando salvaron sus vidas luego de que el tren les pasara por encima a ambos. Un final milagroso para una odisea aterradora que se inició cuando Williams se dirigía al dentista y comenzó a sentirse débil.
“El trató de sostenerme”', le dijo emocionado Williams en su relato a la agencia AP, desde su cama en un hospital y con la voz que se le quebraba por momentos.
Los testigos dijeron que Orlando comenzó a ladrar frenéticamente y trató de impedir que Williams cayera del andén. Matthew Martin contó al diario New York Post que el perro saltó y trató de levantar a su dueño incluso cuando el tren se aproximaba. “Lo besaba, tratando de hacer que se moviera”, dijo Martin. Los testigos del hecho pidieron ayuda y el maquinista del tren redujo la velocidad mientras Williams y Orlando yacían en la fosa entre los rieles.
“El perro me salvó la vida'”, comentó Williams. Cuando recobró la conciencia, relató que oyó que alguien le decía que se quedara quieto. El personal de emergencia lo colocó en una camilla, lo rescató y se aseguró que Orlando no estuviera malherido.
“Me siento asombrado”, dijo Williams. “Siento que Dios y los poderes que reinan, tienen algo deparado para mí. No me llevaron esta vez. Estoy aquí por una razón”.
Luego del incidente, Williams fue trasladado a un hospital donde se espera que se recupere, con Orlando a su cabecera. El hombre tiene un vendaje grande en la frente, dijo que no está seguro de por qué perdió la conciencia, pero que se le aplica insulina y otros medicamentos.
Williams, que vive en Brooklyn, es ciego desde 1995 y Orlando es su segundo perro. El labrador cumplirá 11 años el 5 de enero y pronto se “jubilará”. El problema es que el seguro de salud no cubre el mantenimiento de un perro que no trabaje, por lo cual, su idea era buscar una buena familia que lo cuide. Si tuviera dinero, dijo Williams, “definitivamente me quedaría con él”.
Y acá llega la buena noticia. Gracias a la solidaridad de la gente, en los últimos dos días se recaudaron más de 100.000 dólares en donaciones para que el amor entre el perro y su amo continúe. La asociación caritativa “Guiding Eyes For The Blind” (“Ojos para guiar a los ciegos”), que crió y entrenó al animal, destacó la “conexión entre Cecil y Orlando, lo que les permitió probablemente permanecer en calma en un momento tan aterrador”. “Se ha recaudado más que suficiente para que Cecil pueda conservar a Orlando”, dijo a la agencia de noticias AFP, Michelle Brier, directora de comunicaciones de la institución.http://entremujeres.clarin.com/mi-mascota-y-yo/perro-salvo-dueno-ciego-metro-subte-nueva-york-lazarillo-labrador-negro-conmovedora-historia_0_1051094965.html

domingo, 15 de diciembre de 2013

Debaten sobre riesgos asociados a producción de alimentos

Infecciones, intoxicaciones y alergias –desde leves a graves– son algunos de los riesgos emergentes y re-emergentes asociados a la producción de alimentos. Para intercambiar avances, experiencias y desafíos en este tema, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV) de Argentina, y la Academia Nacional de Veterinaria de Uruguay, organizaron su II Encuentro Interacadémico Rioplatense, que tuvo lugar el 29 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. Participaron, además, invitados de las Academias Nacionales de Medicina de ambos países. Como parte de un plan de difusión, las entidades preparan ahora un documento con las principales conclusiones de la jornada.“Una función principal de las Academias es informar a la sociedad sobre los problemas y peligros que responden a responsabilidades de nuestra profesión. En este caso, como veterinarios, cumplimos junto con los médicos una labor que se expresa como una salud única”, señala a DocSalud.com Emilio Gimeno, académico de número de la ANAV. Él y sus colegas enfatizan que, para evitar las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), se necesita el conocimiento, la conducta y la conciencia de todos los actores involucrados en la cadena desde el productor al consumidor. “Se trata de un problema de educación y, como tal, hay que atacarlo socialmente”, resume Gimeno.Según anticipa el también profesor emérito de la Universidad Nacional de la Plata, el documento puntualizará algunos desafíos a alcanzar, como el desarrollo del sentido de responsabilidad en los productores, industriales y comerciantes, y el cumplimiento de los principios de higiene al manipular alimentos en los hogares. Asimismo, esperan que sirva a la acción de control que deben cumplir a diario las autoridades y los servicios, que en el orden nacional, provincial y municipal son responsables de velar por la calidad alimentaria de la población. Finalmente, remarcan la importancia de llegar a través de las escuelas a los niños y niñas, ya que su aprendizaje se multiplica en los hogares y produce una respuesta social.El encuentro constó de dos grupos de sesiones. En el primero, se trataron las enfermedades causadas por bacterias, virus y parásitos que pueden transmitirse a través de las carnes, así como las medidas que se adoptan para el control y la prevención de las ETA en esta industria. En la segunda tanda de presentaciones, especialistas disertaron sobre los residuos medicamentosos en la producción alimentos de origen animal. Asimismo, se repasaron los aspectos clínicos de las toxiinfecciones alimentarias.
Claves para el uso de antibióticos en la producción animal
La propiedad de los antibióticos de mejorar el crecimiento animal se conoce desde finales de los años 40. Pero dos décadas después, surgieron las primeras voces de preocupación sobre este modo de uso de tales fármacos y el incremento de la resistencia a los mismos. En Inglaterra, un comité encabezado por un científico de apellido Swann estudió los posibles efectos adversos que esta práctica veterinaria podía tener sobre la salud pública. En 1969, los resultados del análisis se publicaron en el Reporte de Swann, que recomendaba, por ejemplo, no usar como promotores del crecimiento sustancias antimicrobianas que pudieran también emplearse en medicina humana.“Todo lo debemos poner en la balanza”, reflexionó Jorge Errecalde, miembro de número de ANAV, en cuanto a las ventajas y desventajas del uso de los antibióticos. Al comienzo de su presentación, también señaló: “Cuando se comenzó a percibir que el residuo medicamentoso podía tener impacto en el consumidor, se empezó a medir más selectivamente su presencia”. Esto también es necesario en el caso de antiparasitarios, hormonas y otros promotores del crecimiento, pesticidas, contaminantes ambientales y tóxicos naturales.“Todavía persiste la idea de que un residuo medicamentoso es malo, pero lo es cuando está por encima de los límites permitidos. Residuos hay siempre”, aclara Errecalde. Con el fin de determinar cuáles son las cantidades seguras –es decir, aquellas que puede contener un alimento sin poner en riesgo la salud del consumidor–, se hacen estudios de toxicidad crónicos en animales de laboratorioque permiten establecer un consumo diario aceptablePara luego extender estos resultados al ser humano, se introduce un factor de seguridad, es decir, se reducen 100 veces todos los valores. Además, en el cálculo del nivel máximo permitido de un determinado residuo, no solo se tiene en cuenta la clase de fármaco, también el tipo de alimento: la exposición a un residuo presente en la leche es mayor que el contacto con un residuo en el caviar.Errecalde enfatiza que los problemas con los residuos ocurren cuando las prácticas de producción no son adecuadas: “Se debe tratar a los animales solo cuando es estrictamente necesario y los antimicrobianos deben administrarse en dosis terapéuticas solo por periodos cortos”. Además, advierte que el uso prolongado selecciona cepas resistentes. Ante la instauración de una terapia, señala que es necesario elegir el medicamento de acuerdo con un diagnóstico clínico, de laboratorio y epidemiológico. Y fijar dosis y tiempos de tratamiento acordes a ciertas características del medicamento o del microorganismo en cuestión. Otro aspecto fundamental es no usar siempre el mismo antimicrobiano.Finalmente, el experto llama la atención sobre la importancia de que el productor de carnes cuente con equipos de trabajo que conozcan los procedimientos correctos y lleven registros apropiados. En este sentido, es crucial que respeten los períodos de retirada, es decir, el tiempo que debe transcurrir antes de que un animal tratado pueda ser enviado al matadero.
El médico, otro actor clave
“Muchas veces, el internista o el infectólogo tienen dificultades para poder hacer el diagnóstico de las toxiinfecciones alimentarias y de las enfermedades por contaminantes no infecciosos”, señaló al cierre de la jornada Olindo Martino, miembro de la Academia Nacional de Medicina. Como médico rural, especialista en medicina tropical y afecciones regionales, apuntó a la relevancia de la geografía médica en la formación profesional: “Uno de los grandes baches para poder interpretar este tipo de patologías es, justamente, desconocer los padecimientos que existen por área geográfica. Si un alumno va a ser médico en la provincia de Buenos Aires, tiene que saber qué es la triquinosis y poder hacer un diagnóstico temprano. Es tan importante como un diagnóstico por imágenes”.Además, Martino advirtió: “Está sobreviniendo un nuevo folklore culinario en Argentina: platos importados, que traen, justamente, agentes infecciosos importados. Algunos ya son conocidos, pero otros no. Esto debe saberlo el médico argentino y también el latinoamericano”. En este contexto, subrayó el papel que juega hoy la medicina del viajero.En relación con los residuos químicos, el profesional del Hospital Muñiz de la Capital Federal alertó que los médicos deben tener muy en cuenta que sus efectos no dependen de la dosis sino del individuo. Y agregó: “La excepción son los metales pesados, como cadmio y plomo”.Por eso, reiteró que es clave enseñar a fondo en la facultad los riesgos de las toxiinfecciones alimentarias, cuyos pronósticos pueden ser de leve a mortal, incluso en muy pocas horas. “Los veterinarios fueron los primeros que alertaron sobre los riesgos de ciertos alimentos. Mi esperanza es entonces la educación sanitaria, quizás el pívot más importante para poder controlar muchas de estas enfermedades”, concluyó. Por: Soledad Llarrullhttp://www.docsalud.com/articulo/5292/debaten-sobre-riesgos-asociados-a-producci%C3%B3n-de-alimentos

viernes, 6 de diciembre de 2013

Murió Mandela, el líder que dejó el odio y fundó una nación

El emotivo mensaje de su cuenta de Twitter: "La muerte es inevitable"

La muerte de Nelson Mandela, el ex presidente sudafricano que falleció hoy a los 95 años, fue el tema del día en las redes sociales. En Twitter, la cuenta oficial de la fundación del ex presidente y premio Nobel de la Paz subió un emotivo mensaje tras su fallecimiento.
"La muerte es algo inevitable.Cuando un hombre ha hecho lo que considera que es su deber para con su gente y su país,puede descansar en paz", escribió su perfil oficial en cinco idiomas.
Una semana de conmemoraciones por la muerte de Mandela
Actores, cantantes y empresarios
 
Morgan Freeman, de 76 años, encarnó a Mandela en la película “Invictus”. En su facebook colgó una foto suya con el héroe sudafricano y escribió:  “Nelson Mandela fue un hombre de un honor incomparable, una fuerza invencibe y una firmeza inflexible. Para muchos era un santo, un héroe para todos aquellos que valoran la libertad y la dignidad”. 
 
Oprah Winfrey, de 59 años, ícono del talk show en Estados Unidos, colocó una foto en Instagram, en la que se la ve del brazo de Mandela. Él era precisamente como uno se lo imagina: “Modesto y libre de amargura. Y siempre le encantó contar un buen chiste”. 
 
Britney Spears, la cantante pop de 32 años, tuiteó: “Nelson Mandela fue una verdadera inspiración para toda la humanidad. Seguro que se lo va a echar de menos”. 
 
Hugh Jackman, el actor de 45 años, también tuvo palabras de alabanza para los logros de Mandela en Twitter: “La definición de gallardía, dignidad e inspiración. Su luz seguirá brillando”. 
 
Bill Gates, cofundador de Microsoft de 58 años, recordó los numerosos encuentros con el ex presidente sudafricano. “Su gallardía y su valor cambiaron el mundo. Es un día triste”, señaló. 
 
Alicia Keys, cantante de soul de 32 años, rememoró su actuación en el cumpleaños de Mandela hace cuatro años: “Admiro a un hombre cuya alma esta colmada de un amor extraordinario e inagotable”. 
 
Idris Elba, el actor de 41 años, encarna al Nobel de la Paz en la película que se estrena estos días “Mandela: Long Walk to Freedom”. En un comunicado publicado por varios medios señaló: “Ha sido para mí un honor meterme en la piel de Nelson Mandela y retratar a un hombre que desprecia la inequidad, que derribó barricadas y que luchó por los derechos humanos a la vista de todo el mundo”. 

martes, 3 de diciembre de 2013

Amor animal: una perra acompaña a un niño en coma desde hace seis años

Es en Alemania. Aseguran que el niño mejora cuando la mascota está junto a él. Por una pelea con otro perro, autoridades quieren prohibir que el can siga visitando el hospital. Se generó una movida para evitarlo. Un niño alemán de 10 años que se encuentra en estado vegetativo, y que vive en una cama de un hospital alemán, es visitado todos los días, desde hace seis años, por su perra Tascha, que le drinda compañía y un estímulo importante. Sin embargo, una pelea con un perro vecino puso en duda su continuidad en las visitas. Hubo una movida de personas para que el animal siga acompañando al chico.
Dylan, su perra, y una conexión especial.
El niño, llamado Dylan Gerzmehle, se encuentra en el hospital de Brandenburgo, y está conectado a máquinas que costantemente lo controlan. Tascha, su perra de raza Staffordshire Bull Terrier, lo acompaña todos los días, y aseguran que cada vez que la perra está con él, el niño siente el amor animal.
Según declaraciones del padre al portal Dailymail, "Dylan nació en un estado vegetativo, pero su condición mejoró desde Tascha llegó como un cachorro hace seis años. Debemos mantener  a la perrao junto a Dylan, por cada pequeña chispa de felicidad que trae".
La polémica surge porque la perra tuvo una pelea con un animal vecino de la familia, y los médicos analizan que se corte las visitas, ya que es catalogado como un perro violento.
A partir de esto, se ha realizado una movida para que el perro siga visitando a Dylan. Ya hay más de 100 mil personas que han firmado una petición en Facebook, y hasta los manifestantes están haciendo voto de protesta a la canciller alemana Angela Merkel. http://www.rosario3.com/noticias/enserio/noticias.aspx?idNot=139325&Amor-animal:-una-perra-acompa%C3%B1a-a-un-ni%C3%B1o-en-coma-desde-hace-seis-a%C3%B1os

viernes, 22 de noviembre de 2013

Ciudad: el cigarrillo insume más del 6% de los ingresos de los hogares pobres

El dinero que se gasta en cigarrillos representa el 6,2% de los ingresos mensuales de los hogares más pobres, según lo reveló el Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", en el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se conmemora cada tercer jueves de noviembre.Los datos surgen del estudio "Tabaquismo y su relación con la pobreza en la Ciudad de Buenos Aires”, del profesor doctor Martín González-Rozada, quien analizó la relación entre la prevalencia del consumo de trabajo y la carencia en los últimos ocho años.Entre los principales hallazgos se encontró que la prevalencia general se encuentra por encima del 27,5% (casi 31% en hombres y 25% en mujeres), que aumentó entre 2005 y 2009 desplazándose de los hogares más ricos a los más pobres."Mientras en 2005 se fumaba en 24,66% de los hogares más pobres, en 2009 se fumaba en 26,66% de los hogares más ricos", señaló González-Rozada.El economista destacó que "hace muy poco se presentó la Encuesta de Opinión de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, obteniendo una prevalencia aún menor: 23,5%".Marta Angueira, directora del Proyecto "Buenos Aires, Ciudad Libre de Humo", explicó que "lamentablemente, para la gran mayoría de hogares menos favorecidos, el tabaquismo es una enfermedad cuya prevalencia va en aumento"."Esto pasa aquí y en todo el mundo, ya que la epidemia se traslada de los países desarrollados a los países en desarrollo: se calcula que en 2030 morirán 3 millones de personas en países industrializados y más del doble en países en desarrollo a causa del tabaco. Los hogares pobres cuentan con menos recursos para la atención médica, y en el mundo gastan entre 4 y 5 % para comprar cigarrillos", indicó Angueira.El estudio tomó como fuente cinco importantes encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo) 2004/2005, las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) 2005 y 2009 y las Encuestas Nacionales de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP) 2008 y 2011.González-Rozada comentó que "el promedio de consumo es de 11 cigarrillos diarios, según las distintas encuestas analizadas".
"De acuerdo con la ENGHo, la cantidad de cigarrillos consumida diariamente por hogar es en promedio 14,51 en tanto que en las otras cuatro bases de datos encontramos un consumo medio diario individual de entre 11,59 y 12,35. Esto sugiere que la cantidad de fumadores por hogar factiblemente no excede, en promedio, la unidad", comentó el especialista.También se puede apreciar una reducción de la prevalencia del tabaquismo en los individuos menores de 25 años en alrededor de 5%, acompañada de un aumento de prevalencia de esta enfermedad en los individuos de entre 45 y 65 años.La distribución por rangos de edad muestra que los hogares con jefe mayor de 65 años son los que registran menos proporción de fumadores.Al respecto, González-Rozas indicó que "si bien habría una reducción de la prevalencia del tabaquismo de 2008 a 2011, esta no estaría acompañada de una reducción en la cantidad de cigarrillos consumidos por los fumadores".Sobre esto, dijo que "a mayor edad, mayor es el consumo" y puso de relieve que "entre los desocupados hay más consumo que entre los ocupados y activos"."El tabaquismo es un fenómeno que se da con mayor intensidad en hombres que en mujeres. Todas las fuentes analizadas coinciden en asignar un mayor consumo medio diario a hombres que a mujeres. Lo mismo ocurre con la prevalencia, aunque en algunos casos se trata de diferencias de menor magnitud", explicó el especialista.Por su parte, Angueira indicó que "la evidencia internacional señala que este desvío de recursos hacia el tabaco tiene un costo de oportunidad elevado: la enfermedad hace que las familias pobres gasten más en tabaco y menos en comida, atención médica, educación y otras prioridades que contribuirían al crecimiento y desarrollo del país".La experta destacó que en hogares donde los recursos no abundan "un 6,2% es demasiado alto, teniendo en cuenta que para el mismo período en promedio gastan el 32% de los ingresos era para alimentos y bebidas y apenas un 3,3% para enseñanza, un 8% para esparcimiento y un 8,6% en salud".En ese sentido, alertó que "las personas gastan lo poco que tienen en un producto que los va a enfermar e incluso matar" y añadió que "el cigarrillo los llevará a gastar más recursos en salud, deteriorando cada vez más su calidad de vida"."Recordemos que el tabaquismo es una adicción que puede producir la muerte al que fuma o al que aspira el humo pasivamente. Un fumador menos representa aire más puro, para él, para su familia y para quienes lo rodean. El día en que toda la sociedad entienda que esta es una enfermedad que requiere atención, la salud habrá ganado una de sus mayores batallas", concluyó Angueira.http://www.docsalud.com/articulo/5201/ciudad-el-cigarrillo-insume-m%C3%A1s-del-6-de-los-ingresos-de-los-hogares-pobres

jueves, 14 de noviembre de 2013

Rupee, el primer perro en llegar a la cima del mundo

Rupee, un perro abandonado que fue rescatado de un basurero en India se convirtió en el primer can del mundo en escalar el monte Everest, alcanzando el campo base -ubicado a 5.364 metros de altura sobre el nivel del mar- junto a su dueña, Joanne Lefson.
Según el diario británico, el cachorro Rupee (rupia, la moneda de la región) de 11 meses de edad, de color miel, fue salvado de un basurero en Ladak, en el norte de India. Merodeaba entre los desechos alimenticios y estaba deshidratado, cuando fue encontrado por Lefson, una ex jugadora profesional de golf sudafricana, que lo adoptó, llevándoselo con ella a dar vueltas por el mundo, como lo había hecho precedentemente con otro perro, Oscar. "Cuando lo vi en aquel basurero entendí que le quedaba poco por vivir. No lograba ni siquiera andar una decena de metros sin caerse, estaba muy débil y seguramente no comía ni bebía nada desde hacía días, tal vez semanas", reveló la mujer que lo terminó alimentando con una dieta en proteínas a base de huevo y arroz.

Rupee logró recuperarse rápidamente al punto que su dueña decidió llevarlo al Everest. El haber nacido en la región, para el animal no implicó ningún problema la travesía y menos trotar en la altura. 
Perro y dueña empezaron así la expedición al monte Everest 2013 en la ciudad himalaya de Lukla el 14 de octubre pasado, como parte de una campaña de sensibilización sobre la causa de los perros sin techo y para promocionar la adopción de animales. Jefson y Rupee emprendieron el viaje junto a Dev Argarwel, un cineasta de Mumbai que decidió documentar la hazaña. Previamente, los tres comenzaron su viaje visitando el Taj Mahal antes de llegar a Katmandú y proceder el día después al ascenso a la base donde llegaron tras una decena de días de caminata. "La parte más emocionante del viaje fue ver a Rupee correr sobre la nieve y verlo feliz", reveló Jefson, para quien no es nueva la experiencia de este tipo con un perro.
Las fotografías en la página de Facebook muestran hoy a Rupee disfrutando de las vistas de Nepal, dejándose acariciar por monjes hindúes con barbas en Katmandú y jugando con niños en la ciudad himalaya de Namche Bazaar. "Espero que su logro anime a la gente a ser más amable con los animales, en particular con los animales callejeros. Deben tomar conciencia de que cada vida cuenta", destacó la ex golfista.
Con Oscar, su primer can, Jefson en realidad giró por el mundo, desde la Torre Eiffel en París a la Muralla china. Y ahora que ella cuenta con Rupee está lista para nuevas aventuras.http://ambito.com/noticia.asp?id=715874

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Prohibido el sorteo de animales

Entregarlos  como "premio" es cosificarlos y ponerlos en riesgo. Respetar su condición de seres sintientes es,  además, una manera de educar a los chicos en el respeto a la vida. Es muy importante que la comunidad sepa que entregar animales como premio en cualquier  tipo de sorteo o, también, a cambio de bonos recibidos por la compra de mercaderías, es ilegal en la Ciudad de Buenos Aires, debido a lo impuesto por la Ordenanza  Municipal (hoy Ley)  41.904/87, que establece en su artículo primero: ”Prohíbese en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, el ofrecimiento en concepto de premio, regalo con fines promocionales, en ferias, exposiciones, espectáculos públicos, canje de bonos por animales vivos de cualquier especie".

La década del 80 fue muy difícil para las sociedades protectoras; la Declaración Universal de los Derechos del Animal se había proclamado apenas cuatro años antes y no era muy común que los principios de empatía hacia los animales fueran aún reconocidos ampliamente. Los animales de pocos días y distintas especies eran utilizados como premio en sorteos.

La Ley 41.904, de 1987, vino a traer socorro para evitar los sorteos y otras entregas, al penalizarlos y hacer conocer a la comunidad que los animales no eran objetos para ser sorteados, rifados, canjeados o entregados como promoción, debido a que estos juegos hacían que sus vidas quedaran libradas al azar.

Cuando se presentó este proyecto al Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires (hoy Legislatuva), en 1986, se lo hizo para librar a los animales de esas adjudicaciones fortuitas y hogares casuales y para defender su lugar en el mundo como nuestro prójimo.
Si bien es difícil que la comunidad conozca todas las normas que protegen a los animales, parecería imposible que ciertos principios sencillos basados en la ética necesitaran de normas expresas y de organismos específicos, invirtiendo valioso tiempo en hacerlas cumplir.
Empresas importantes con departamentos publicitarios propios demoraron bastante en reconocer estos avances y hubo que denunciarlos para que lo aprendieran, impidiéndoles de este modo que llevaran a cabo campañas que degradaban a los animales al ofrecerlos como premio en sorteos y como regalos promocionales.
Si bien el sorteo de especímenes de cualquier tipo está prohibido desde hace casi 28 años y, en general, la comunidad lo sabe, suele ocurrir algún caso aislado en alguna escuela, que ante el llamado de atención sus autoridades dicen no haber estado informadas. Generalmente, agregan que estos sorteos se realizan tan sólo para reunir fondos, como si eso disculpara que para ello se emplearan recursos no lícitos.
Es justamente con los niños con quienes más deben evitarse estos malos ejemplos, que les transfieren ideas equivocadas que tienden a acentuar la condición de objeto con que vienen cargando los animales.
Cuando en un sorteo alguien recibe una canasta de Navidad, sabe qué hacer con ella; cuando la gente vuelve de un sorteo con un corderito, un patito, un hámster, un pollito, el asunto es muy distinto. Un ser vivo, sea cual sea la especie, necesita de cuidados, tiempo, espacio y también dinero que no se había previsto. Si bien todo podría ser divertido en los primeros momentos, el animal terminará pagando la improvisación.

Recuerdo que algunos años más tarde de que entrara en vigencia la norma aludida, una cadena de cines comenzó a ofrecer en su local de venta de alimentos y golosinas y por la compra de estos dulces, entregaba cupones por los cuales se podían recibir distintos animalitos, como hamsters,  canarios, conejos, peces, etc., que se cambiaban en una veterinaria vecina. Si el vale que entregaban por la compra de golosinas no alcanzaba, podían ir ahorrándose y tras compras sucesivas, alcanzar el monto por animales más costosos. Esa campaña no pudo continuar gracias a la vigencia de la ordenanza respectiva mencionada.
La gente ha evolucionado algo en estos aspectos, sin embargo, en estos días hemos sabido que habría una empresa que comercia por internet, que estaría otorgando bonos de distinto valor según los productos que se adquieran, los cuales pueden cambiarse por animales de otro comercio de los llamados “ de mascotas” .
Los animales nos necesitan mucho, pero aún hay personas y empresas que creen que estos seres vivos pueden ser utilizados para todo. Tratemos de demostrar que no es así. 
Martha Gutiérrez- Periodista- Presidenta de ADDA -Asociación para la Defensa de los Derechos del Animal-; www.adda.org.ar http://www.clarin.com/buena-vida/tendencias/Prohibido-sorteo-animales_0_1027697628.html

jueves, 7 de noviembre de 2013

Distrofia Muscular: "El tratamiento es calidad de vida”

Muchos son los filmes que de forma más o menos directa muestran cómo viven los pacientes con determinadas patologías. Caíto, la película de Guillermo Pfening que se estrenará mañana, muestra la vida del hermano del actor y director, quien sufre Distrofia Muscular (DM). Para conocer más sobre esta patología, DocSalud.com consultó al doctor Alberto Dubrovsky, Jefe del Departamento de Neurologia y Unidad de Enfermedades Neuromusculares de la Fundación Favaloro. Para el experto, un diagnóstico certero es clave para un buen abordaje terapéutico ya que “el tratamiento es calidad de vida”.
Periodista: ¿A qué se le llama exactamente distrofia muscular?
Dr. Alberto Dubrovsky: Se conoce como distrofia muscular a una enorme cantidad de afecciones similares desde el punto de vista clínico y su sintomatología, pero diferentes en cuanto a su origen. Todas son progresivas, llevan a la debilidad, pérdida de la fuerza muscular y son discapacitantes. En su mayoría son todas genéticamente determinadas, aunque los genes involucrados son diferentes. Son parte de las enfermedades neuromusculares, que afectan principalmente al sistema músculo-esquelético, pero algunas son potencialmente fatales, ya que pueden involucrar a otros músculos, como el cardíaco y los respiratorios.
P.: Las DM son hereditarias. ¿De qué manera?
Dr. A.D.: Si bien son hereditarias, eso no significa que los padres deban estar afectados. Hay distintos modos de herencia, la recesiva, en donde tanto el papá como la mamá son portadores del defecto genético y cuando se juntan tienen la posibilidad de tener un hijo con DM; la dominante, donde uno de los papás está afectado y la ligada al sexo, en la que el defecto genético está en el cromosoma X. Las distrofias musculares de Duchenne y de Becker, que están entre las más frecuentes, poseen herencia ligada al sexo, ya que al estar el defecto en el cromosoma X, las mujeres son portadoras, pero pueden tener hijos varones con la enfermedad. Esto sucede porque las mujeres, al tener  2 cromosomas X, el sano compensa al alterado, mientras que los hombres, al tener XY, si el X tiene el defecto, va a cursar la enfermedad.
P.: ¿Qué tan frecuentes son las distrofias musculares? ¿Afectan a varones y a mujeres por igual?
Dr. A.D.: Las DM afectan a varones y mujeres por igual, salvo en los casos de las de Duchenne y Becker, que alcanzan a varones y las mujeres son portadoras. Pero cuando se habla de DM, se suele referir a la DM de Duchenne pero hay muchas otras mas. ,Para Duchenne existen estadísticas y esta variante alcanza a uno de 3.500 nacidos varones.
P.: ¿Qué músculos afectan los distintos tipos de DM?
Dr. A.D.: En general a músculos esqueléticos, como los de los brazos, piernas y tronco, pero también pueden afectar el músculo cardíaco y los involucrados en la respiración, motivo por el que estas enfermedades son potencialmente fatales. Hay distrofias en las que las afectaciones respiratorias suelen ser muchos más importantes que en otras, por ejemplo la DM de Duchenne y Becker o la Distrofia miotónica y en ocasiones la afectación cardíaca es más importante porque puede presentar síntomas más graves desde el punto de vista cardiológico que el esqueléctico. Por estas diferencias, el diagnostico muy es importante, ya que cada una de las DM tiene sus características.
P.: ¿Cómo se detectan?
Dr. A. D.: Desde el punto de vista clínico , o la sintomatología, depende de la categoría. Algunas aparecen en la niñez como la de Duchenne, otras pueden aparecer tanto en la infancia como en la vida adulta, como la Distrofia miotónica o la fascio escápulo-humeral. Siempre la enfermedad se presenta con debilidad, pérdida de la fuerza y dificultades para caminar. Los padres deben consultar al médico si los chicos empiezan a caminar más tarde, se caen con frecuencia y tienen dificultad para reincorporarse, subir una escalera o correr. En general las DM siempre comienzan  en miembros inferiores, primero en las piernas y después en los brazos. De acuerdo a la categoría, producen más o menos discapacidad.  Desde otros marcadores, estos pacientes poseen la enzima CPK elevada en sangre. Pero para comprobar la presencia de la enfermedad también se hacen biopsias de músculo y estudios genéticos.
P.: ¿Cómo son los tratamientos?
Dr. A. D.: No existe por ahora una cura para la DM, pero todas deben ser tratadas, ya que el tratamiento es calidad de vida. Hay formas de DM que tienen terapias más o menos específicas como la Distrofia de Duchenne, que se trata con esteroides y se logra una mejor calidad de vida, mayor tiempo de sobrevida y de marcha independiente. Otras enfermedades no tienen tratamiento medicamentoso específico, pero sí se sabe que hay que vigilar al corazón y prevenir otras complicaciones asociadas al diagnóstico. Mientras que para afecciones similares como la Enfermedad de Pompe, hay tratamiento específico. En este caso  es una enzima que logró ser fabricada y que reemplaza la que el organismo no produce.
P.: Se dice que un buen tratamiento debe ser multidisciplinario. ¿En qué consta?
Dr. A.D.: No debe abarcar sólo medicación, sino también tratamiento kinesiológico, control de cardiología, neumonología, apoyo psicológico y social para el paciente y la familia, además de tratamiento para la desmineralización ósea que acompaña la enfermedad. Para ello se requiere un equipo de profesionales, entre ellos los neuroortopedistas ya que a veces se producen malformaciones articulares como escoliosis y malformaciones músculoesqueléticas en las articulaciones.
P.: ¿Cuánto tiempo puede pasar hasta que se produce la discapacidad, la inmovilidad y otras complicaciones?
Dr. A.D.: Depende. En la DM de Becker, los tiempos en que el paciente ya no puede caminar son variables, mientras que en el caso de la de Duchenne, cambió mucho con el tratamiento. En estas dos categorías, el correcto abordaje ralentiza la aparición de la discapacidad. Antes los chicos dejaban de caminar a los 10 o los 12 años, mientras que ahora pueden hacerlo hasta los 15 o los 17. El compromiso cardiológico suele ser más tardío. En la DM de Duchenne, antes este tipo de complicaciones se presentaban más tempranamente, pero hoy con los tratamientos con corticoesteroides, los problemas cardíacos aparecen tardíamente o no aparecen . En el caso de la DM de Becker, el compromiso cardiológico puede aparecer más temprano. Pero en otras patologías, como la Enfermedad de Pompe, las dificultades respiratorias  pueden ser más tempranas y más severas de las aparecidas en brazos y piernas, por lo que un diagnóstico certero es clave para el tratamiento que como le mencioné, es especifico.
P.: ¿Qué se puede hacer si se sabe de la existencia de antecedentes familiares?
Se puede hacer diagnóstico pre-natal en casos como la DM de Duchenne, ya que la chance de las mujeres portadoras sanas de tener hijos varones con la enfermedad es del 50%. También debe considerarse la posibilidad de que puede haber sido un problema de esa gestación, lo que se llama una mutación espontáneadel gen en ese embarazo. Los avances en el conocimiento de la genética y los mecanismos de las enfermedades neuromusculares incluyendo por supuesto las Distrofias Musculares , han sido formidables. Tal vez casi como en ninguna otro área de la neurología se ha acumulado tanto nuevo conocimiento. Esto nos pone a las puertas de nuevos tratamientos que ya se están probando. Las expectativas en este territorio son muy grandes.http://www.docsalud.com/articulo/5115/distrofia-muscular-el-tratamiento-es-calidad-de-vida
Entrevista de Celina Abud.

OPS: mortalidad por cáncer bajó en nueve países de América

Las tasas de mortalidad por cáncer en el continente americano disminuyeron en nueve países, pese a que la enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte con 1,3 millones de fallecimientos, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El informe "Cáncer de las Américas", correspondiente a 2013, indica que la tasa de muertes por cáncer entre 2000 y 2010 (2009 en varios casos) bajó en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, México, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.
La OPS destacó que las tasas de fallecimientos más altas siguen siendo las de Argentina, Cuba y Trinidad y Tobago, mientras que las más bajas corresponden a México, Nicaragua y El Salvador. Pese a ser el hogar del 63 % de la población del continente americano, en América Latina y el Caribe se dan tan solo el 50 % de las muertes por casos de cáncer de toda la región. Para los hombres, el cáncer que más muertes provoca es el de próstata, seguido de los de pulmón, estómago y colon, mientras que entre las mujeres el que más fallecimientos causa es el de mama, estómago, pulmón, cuello de útero y de colon. Las mayores reducciones de mortalidad se dieron en el cáncer de útero en 11 países del continente; el de próstata en 7 países y el de mama en 3 países. Pese a las mejoras, la mortalidad asociada a algunos cánceres está aumentando, como es el caso del cáncer de pulmón en Canadá, México, Nicaragua y Estados Unidos, mientras que el alto consumo de tabaco en Chile, Bolivia y Uruguay hace que los niveles de riesgo sean elevados.
"El alto número de cáncer de mama y cuello de útero en América Latina y el Caribe es muy inquietante", sobre todo porque el cáncer cervicouterino es fácil de prevenir y el cáncer de mama se puede detectar temprano, indicóSilvana Luciani, asesora de prevención y control de cáncer de la OPS. Esto, en su opinión, pone de manifiesto la necesidad de mejorar los tratamientos de prevención en las zonas rurales remotas. Por ejemplo, en El Salvador y Nicaragua las tasas de mortalidad son mayores en las mujeres, cuando en el resto del continente es en hombres, por los cánceres de pulmón y próstata, debido a la gran incidencia del cáncer de útero o de estómago. Este último tipo de cáncer es un problema significativo en general en toda América Central y en la región andina y es el primer tipo en países como El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador y Perú. http://www.docsalud.com/articulo/5183/ops-mortalidad-por-c%C3%A1ncer-baj%C3%B3-en-nueve-pa%C3%ADses-de-am%C3%A9rica

viernes, 1 de noviembre de 2013

Advierten que nacen 13 bebés de madres adolescentes cada hora

Es un aumento de 15% en diez años. La mayor incidencia, en sectores de bajos recursos.Cada hora, en Argentina, nacen 13 bebés paridos por una adolescente. Son 322 nacimientos al día, 117.591 al año. Más allá de la estadística presentada por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), se impone el análisis del desarrollo de esos niños con mamás que también están creciendo, y la revolución que significa un hijo en la vida de esas chicas. Babatunde Osotimehin, director ejecutivo de UNFPA, es contundente: “Cuando una adolescente queda embarazada, cambia radicalmente su presente y su futuro, y en rarísimas ocasiones lo hace para bien ”. Si bien el embarazo adolescente ocurre en todo el mundo y en todos los niveles socioeconómicos, está absolutamente emparentado con la educación y la pobreza. Las chicas de grupos marginados son, al menos, tres veces más propensas a quedar embarazadas que sus pares de zonas urbanas más educadas. “En Argentina la tasa de fecundidad adolescente tardía (entre 15 y 19 años) ha descendido de manera lenta pero contínua desde 1980 (año en que alcanzó el nivel más alto registrado de 80 por mil) hasta el 2003 (56,7 por mil). A partir de ese año, comenzó a ascender alcanzando en el 2010 el 67,4 por mil, lo que representa un aumento del 17%”. Los datos son de Georgina Binstock (CENEP, CONICET) y Mónica Gogna (IIEGE, CONICET), que hicieron una investigación subsidiada por la Organización Mundial de la Salud y UNFPA Argentina.
Un informe de UNICEF elaborado en base a datos del Ministerio de Salud de la Nación 2013, también da cuenta del aumento en la tasa de fecundidad adolescente precoz (10 a 14 años), que pasó de 1,8 en 2001 a 1,9 en 2011. Es decir, la tasa de fecundidad adolescente total aumentó un 15% en la última década. Y representa el 15% del total de nacimientos en el país, que rondan los 750 mil al año.
En las conclusiones de la investigación, Binstock y Gogna sostienen que “la mayoría de los embarazos que ocurren durante la adolescenciano son planificados ”. Mabel Bianco, de FEIM, lo suscribe y dice que el 69% de esas madres adolescentes no buscó ese bebé. Y que si bien la tasa de fecundidad adolescente en el país es del 15,7%, en las provincias del Noroeste y Noreste la tasa trepa al 25%. “Y en los embarazos precoces, de 10 a 14 años, se entiende que hubo abuso, no han sido consentidos”, agrega. En 2010 nacieron 3.117 bebés de mamás entre 10 y 14 años.
“El embarazo en la adolescencioa ocurre, en algo más de la mitad de los casos, cuando las jóvenes ya están fuera del sistema educativo. Y entre quienes están aún escolarizadas el embarazo suele poner fin a trayectorias educativas que ya presentaban algunas dificultades”, dicen Binstock y Gogna.
¿Por qué la situación está empantanada o incluso empeora?
“La educación sexual no llega a la escuela, falla el sistema de salud que no atiende correctamente a los chicos, no se accede fácilmente a los anticonceptivos”, dice Bianco.
Para Binstock y Gogna, “debe ponerse el foco en la calidad de la consejería anticonceptiva. Diversificar la oferta de métodos como el DIU y los inyectables, así como aumentar el acceso a la anticoncepción hormonal de emergencia. Son desafíos que los servicios de salud reproductiva para adolescentes deberían encarar de manera sistemática”. 

POR MARIANA IGLESIAS

martes, 22 de octubre de 2013

La nueva y peligrosa moda adolescente: mezclar lavandina y viagra con cerveza

Dos chicas de 14 y 16 años fueron hospitalizadas en San Juan por vertir gotas de lavandina en la bebida, mientras que a un joven le apuntaron el pene por colocarle sildenafil.Dos adolescentes de 14 y 16 años fueron asistidas en un hospital de la ciudad de San Juan por haberse intoxicado luego de ingerir cerveza mezclada con algunas gotas de lavandina, aparentemente para “amortiguar” el efecto del alcohol.
La ínfima cantidad de lavandina no alcanzó a provocarle una intoxicación mayor a las menores, según las autoridades del Hospital Rawson, aunque sí les ocasionaron fuertes dolores estomacales. De acuerdo con la información difundida hoy por el Diario La Provincia, las jóvenes acudieron al hospital la semana pasada y al ser consultadas por los profesionales sobre los motivos de su descompostura, confesaron que habían ingerido algunas gotas de lavandina en la cerveza con el fin de “estimularse” y morigerar los efectos del alcohol.
Según indicó a un diario porteño Marta Bustos de Torcivia, jefa del área Adolescencia del Hospital Rawson, las chicas habían decidido elaborar la combinación “esa mezcla lograba excitarlas y no iban a sentir los efectos del alcohol”, además de sentirse “más estimuladas”. Bustos explicó que los síntomas de la ingesta eran el dolor estomacal, aunque por la mínima cantidad ingerida no podía decirse que las menores habían sufrido una intoxicación importante. La profesional señaló que a la guardia del hospital llegan jóvenes intoxicados con distintas sustancias mezcladas con alcohol, pero el caso de las menores era el primero en el que se utilizaba lavandina. En tanto, en el mismo centro asistencial se habla de un joven al que tuvieron que amputarle el pene por un delicado cuadro originado luego de que ingiriera alcohol mezclado con sildenafil (Viagra). La práctica de mezclar alcohol con la “pastilla azul” estimulante de la actividad sexual es una situación que sí se presenta en varios casos, sobre todo en una franja de varones de entre 17 y 30 años.http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/La-nueva-y-peligrosa-moda-adolescente-mezclar-lavandina-y-viagra-con-cerveza-20131021-0072.html

viernes, 18 de octubre de 2013

Hallan vísceras de pollo en nuggets y advierten por el consumo

¿Las personas son lo que comen? Es pregunta queda sin respuesta cuando los consumidores de comidas rápidas mastican una y otra vez sin saber qué es lo que se llevan a la boca. Y los populares "nugget" de pollo no son la excepción. Un reciente estudio científico divulgado por la American Journal of Medicine reveló que la mitad de los crocantes bocaditos fritos está compuesta por pollo y la otra es una mezcla de grasa, vasos sanguíneos, cartílagos y nervios, presuntamente, de las propias aves.
La publicación fue presentada como una "autopsia" a los "nuggets" que se venden en dos cadenas fast food estadounidenses, con presencia en la mayoría de los estados. En este caso, tres investigadores en alimentos seleccionaron dos piezas al azar de dos restaurantes de la localidad de Jackson, en Mississippi, y las sometieron a un riguroso proceso de análisis. Primero las congelaron para una mejor conservación, luego las disecaron y les aplicaron diversos reactivos y teñidos de tejidos. Por último, las inspeccionaron detenidamente con un microscopio. 
El primer "nugget" estaba compuesto en un 50% por el músculo de un pollo -presumiblemente la pechuga o el muslo- y el resto era una mezcla de grasa, vasos sanguíneos y nervios. Los autores del estudio describen a ese "resto" como una fusión entre las células de la piel del ave y los órganos internos del pájaro. Lo que se conoce como vísceras. El hallazgo en la segunda pieza es un tanto más alarmante: sólo el 40% era músculo y el restante 60% era grasa, cartílagos y trozos de huesos.
El objetivo del trabajo fue desentrañar la "composición actual de este alimento altamente procesado", que según estiman los científicos en el documento publicado en Internet, "se han convertido en un componente importante de la dieta americana", pero con amplia aceptación en varios países del mundo, incluido la Argentina.
El doctor Richard DeShazo, jefe de la investigación y miembro del Centro Médico de la Universidad de Mississippi, precisó algunos detalles. "Todos sabemos que la carne blanca de pollo que es una de las mejores fuentes de proteína magra disponibles y es bueno alentar a nuestros pacientes a comerla. Lo que sucede es que algunas empresas optan por utilizar una mezcla artificial de partes de pollo en lugar de la carne en bajo contenido graso, la enmantecan y la fríen, y todavía lo llaman pollo", sostuvo en declaraciones a la agencia Reuters.

DeShazo consideró que no tiene contraindicaciones consumir los bocaditos de vez en cuando, pero admitió que es preocupante que sean baratos y tengan buen gusto, lo que los convierten en los preferidos de los chicos. "Los nuggets son realmente un subproductos alto en calorías, sal, azúcar y grasa y no son opción muy saludable. Peor aún, saben muy bien y a los chicos, a quienes apunta la comercialización, les encantan", lamentó el universitario, que decidió no difundir los nombres de las dos cadenas donde adquirió las muestras.
Desde el Consejo Nacional del Pollo de los Estados Unidos (NCC, por sus siglas en inglés) minimizan el impacto de las revelaciones y aseguran que la muestra es muy pequeña para generalizar conclusiones."Este estudio evalúa sólo dos muestras de nuggets de los miles que se hacen cada año", se quejóAshley Peterson, vicepresidente de Asuntos Científicos y Regulatorios del NCC, que aglutina al 95% de las industrias productoras y procesadoras avícolas estadounidenses. 
"Un tamaño de muestra de dos piezas es simplemente demasiado pequeño para generalizar a toda una categoría de alimentos", agregó el directivo de la ONG sin fines de lucro. "Los nuggets tienden a tener un contenido elevado de grasa, ya que están rebosados y fritos, pero no es ningún secreto lo que está en una pieza de pollo. Los restaurantes de comidas rápidas tienen información nutricional publicada en los locales o en las páginas web", completó Peterson.
eShazo reconoció que la muestra era pequeña y aclaró que los consumidores no necesariamente son engañados al consumir las "vísceras" de pollo. "Simplemente (los clientes) no nos tomamos el tiempo para conocer los datos nutricionales básicos de las comidas", alertó y remarcó que "la exploración de los nuggets se hizo para recordar a los consumidores que no todo lo que es rico es sano".
• Otras investigaciones
En agosto pasado, el departamento de Noticias Naturales del Laboratorio Forense de Alimentos(Natural News Forensic Lab Food, en inglés) divulgó otro estudio científico realizado a nuggets comprados en Texas. 
"He comprado 10 pieza McNuggets de pollo de un McDonald en Austin. En condiciones cuidadosamente controladas, los examiné bajo un microscopio digital de alta potencia, esperando ver trozos de pollo procesados, rebosados y fritos. Pero lo que encontré en su lugar me sorprendió. Ví un montón de cosas raras que en una década de investigación de alimentos y nutrición no esperaba encontrar", afirmó al anunciar la investigación Mike Adams, director del Natural News Forensic Food Lab. 
"Encontramos oscuras estructuras negras parecidas a pelos que salen de la masa del nugget, así como estructuras azules en forma de huevo con pelos o fibras con forma de cola pegadas", afirmó. Para dar veracidad a sus observaciones, Adams publicó una serie de fotografías con los increíbles hallazgos, sensibles para las personas que habitualmente consume estas comidas 
"También encontramos impares manchas de color rojo en varios lugares, así como un objeto verde esférico que se asemeja a las algas", completó el investigador.
En el informe publicado, Adams aclaró que las conclusiones no afirman ni sugieren que los bocaditos de pollo de McDonald's sean inseguros para el consumo humano, aunque subrayó que como mínimo se requiere de una profunda investigación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, Administration Foods and Drugs) para determinar cuál es la composición real de los ingredientes de los crujientes y sabrosos McNuggets.http://ambito.com/noticia.asp?id=711690

miércoles, 16 de octubre de 2013

Diabetes y obesidad

Existe una relación causal entre el exceso de peso y esta enfermedad, sin olvidar que la genética también condiciona. La mejor manera de cuidarse es comer lo adecuado y hacer ejercicio, a diario. Menús y proporciones.Es cierto que, la diabetes es una enfermedad metabólica, silenciosa,  hereditaria, crónica (de por vida), que se caracteriza por presentar niveles elevados de azúcar en la sangre (hiperglucemia).
Surge debido a que existe una incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
Es necesario que las personas se efectúen chequeos médicos por lo menos 1 vez por año y mucho más si existen antecedentes familiares de esta enfermedad.
Todo esto, para evitar las complicaciones crónicas que por no cuidarse produce esta enfermedad: patologías en la retina (retinopatía), en la piel, en los riñones (nefropatía), en los nervios (neuropatía), pie diabético y afecciones cardiovasculares, entre otras. Y las complicaciones agudas, como hipoglucemias, cetoacidosis y coma diabético.
Hay distintos tipos, pero el que nos ocupa en este caso es la diabetes Mellitus tipo II o del adulto. Los factores de riesgo son la obesidad, sobre todo en la zona central del cuerpo, sedentarismo, edad y herencia. Se asocia a la alimentación alta en calorías, rica en grasas, alta en hidratos de carbono simples, baja en fibras y con consumo elevado de alcohol.
Un diabético debe tener muy presente que en su alimentación diaria necesita incorporar un aporte elevado de hidratos de carbono (entre el 50 y 60%), de los cuales, entre un 40 y un 50% deben ser de lenta absorción, y un 10 %, de rápida absorción, en un fraccionamiento de 4 comidas principales, con una proporción equilibrada de ellos en cada una.
Es decir, si se utilizan 40 g de glúcidos o hidratos de carbono en los desayunos, deberá utilizarse la misma cantidad en las demás comidas (almuerzos, meriendas y cenas).
Dentro de los de lenta absorción están la papa, la batata, el choclo, el arroz (sobre todo, el integral); otros cereales, como la quinoa, el trigo burgol, el mijo, etc.; las pastas, en especial los fideos secos, de laminado grueso, cocidos al dente, mezclados fundamentalmente con vegetales crudos.
Los de absorción rápida que un diabético debe incluir a diario son la leche y el yogur descremados, los vegetales y las frutas (en especial, crudos).
No es cierto que un diabético deba consumir un elevado porcentaje de proteínas, por más que sean de buena calidad. A veces, el exceso de alimentos ricos en proteínas puede afectar la glucemia y es importante evitarlos, ya que son, además, una sobrecarga para el trabajo del riñón.
Con respecto al consumo de grasas, también hay que prevenir las enfermedades cardiovasculares; por eso, es importante elegir las grasas que ayudan a proteger las arterias, como las monoinsaturadas, que obtenemos a través de las frutas secas (almendras, avellanas, nueces, etc.), las semillas, y los aceites de oliva y canola, etc. También hay que incluir grasas poliinsaturadas, que se encuentran en las legumbres, los pescados azules, etc.
Otro aspecto importante a considerar en el plan alimentario de un diabético son aquellos alimentos que tengan el índice glucémico más bajo.  Esto es, la respuesta de los niveles de azúcar en sangre dos o tres horas después de las comidas. En muchas tablas se puede verificar el valor de dicho índice.
Se ha comprobado a través de estudios que un descenso de peso moderado (de 4,5 a 9 kilos) y a largo plazo mejora la glucemia. Por lo tanto, se puede lograr un buen control metabólico con disminución del peso corporal.
El tratamiento de la diabetes tipo II se apoya sobre dos pilares fundamentales: la alimentación y actividad física, y en algunos casos se requiere tratamiento farmacológico. 
Lo referido ilustra la importancia que para el diabético tiene conocer la composición química de los alimentos, para evitar las complicaciones antes mencionadas y mantener su glucemia bajo control.


Ejemplo de menú
Cuatro comidas principales
50 g de hidratos de carbono en cada comida (desayunos, almuerzos, meriendas y cenas)
Trate de realizar las comidas en un horario constante. Por ejemplo: desayuno, a las 9; almuerzo, a las 13; merienda, a las 17; cena, a las 21.
Si es posible, después de cada comida haga lo posible por moverse lo que más pueda durante 10-15 minutos. Lo ideal es la caminata rápida. 
Tome entre un litro o uno y medio de líquidos por día: agua, agua mineral, infusiones, caldos caseros (preferentemente).
Evite si es posible la sal en las comidas.

Desayunos y meriendas: (45 y 50 g de hidratos de carbono). Para que quede claro: 1 terroncito de azúcar equivale a 5 g de hidratos de carbono.
Leche descremada: 1 vaso (aporta 10 g de hidratos de carbono, igual a 2 terroncitos de azúcar)
Pan salvado o integral sin tostar: 2 rebanadas: 40 g de hidratos de carbono; es decir, el equivalente a 8 terroncitos.

Otra opción
Yogur descremado: 1 vaso (10 g de hidratos de carbono: 2 terroncitos)
Bay biscuits o galleta marinera: 4 unidades (40 g de hidratos de carbono: 8 terroncitos)

Almuerzos y cenas
Antes de cada plato principal: 1 caldo de verduras casero o dietético, preferentemente sin sal.
Almuerzo
Carne blanca o roja (tamaño de la palma de su mano).
Vegetales de hoja: libremente
Vegetales como remolacha, zanahoria, etc., 1 taza desayuno (10 g de hidratos de carbono: 2 terroncitos)
1 papa mediana (150 g): 30 g de hidratos de carbono: 6 terroncitos)
Fruta fresca (frutillas): 1 taza de las de té (10 g de hidratos de carbono: 2 terroncitos)
Cena
Brócoli: 1 taza de las tipo desayuno (10 g de hidratos de carbono: 2 terroncitos)
Fideos secos cocidos al dente: 1 taza de las de té (20 g de hidratos de carbono: 4 terroncitos)
Fruta fresca: 1 banana chica (90 g); (20 g de hidratos de carbono: 4 terroncitos)

Otro ejemplo de cena
Vegetales de hoja libre.
Legumbres (1 taza de las de té), equivalentes a 40 g de hidratos de carbono: 8 terroncitos.
Fruta fresca (cerezas): 1 taza de las de té (10 g de hidratos de carbono: 2 terroncitos)
Si realiza un tratamiento con un nutricionista va a aprender el sistema de conteo de hidratos de carbono para saber cómo distribuirlo en las 4 comidas principales teniendo en cuenta el índice glucémico, sistema que permite comparar la "calidad" de los distintos carbohidratos contenidos en alimentos individuales, y proporciona un índice numérico basado en medidas de la glucemia después de su ingestión (entre 2 y 3 horas luego de las comidas).
Cuídese y realice un plan alimentario adecuado. Actividad física diariamente, descanso nocturno adecuado. Evite el estrés y sea todo lo feliz que pueda.

Alicia Crocco es licenciada en Nutrición, autora de Nutrir mi Embarazo, Ansiedad Vs. Saciedad, Creo & Adelgazo, entre otros, y de los libros digitales Como Bien Adelgazo Mejor. Planes A, B, C y D. Conduce el programa Alimenta Tu Vida, los sábados, a las 19.30, por Metro;www.alimentatuvida.com.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/Diabetes-obesidad_0_1009099561.html