Vistas de página en total

sábado, 31 de agosto de 2013

Más fruta y menos jugos industriales para prevenir la diabetes

Comer fruta fresca como arándanos, uvas y manzanas ayuda a reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (la más común), mientras que beber jugos de fruta industriales puede aumentarlo, según un estudio publicado este viernes. El consumo de fruta es por lo general recomendado para prevenir diversas enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2, aunque resultados de estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad habían sido hasta ahora contradictorios. La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre.
 Hay dos clases: la diabetes tipo 1que afecta con frecuencia a jóvenes (alrededor del 10% de los casos), y la 2, que en general aparece tarde en la vida del paciente. Investigadores de Estados Unidos, Gran Bretaña y Singapur compilaron los datos de tres estudios estadounidenses realizados con un total de 187.383 personas (151.209 mujeres y 16.173 hombres). Estos expertos estudiaron el consumo de frutas y de jugo con la ayuda de cuestionarios que los participantes rellenaron cada cuatro años durante un largo periodo, de 19 a 24 años. Más de 12.000 personas (6,5% de todos los participantes) desarrollaron una diabetes tipo 2 durante el estudio. Tras considerar muchos otros criterios (edad, actividad física, ingesta total de energía, etc.) los investigadores encontraron una relación entre el consumo de ciertas frutas y un menor riesgo de desarrollar diabetes. Los arándanos están en el primer nivel, seguido por las uvas, manzanas, peras, plátanos y el pomelo, en este orden. Las personas que consumen estas frutas, al menos dos veces por semana, reducen el riesgo de diabetes en un 23% en comparación con las que las consumen menos de una vez al mes, según el estudio publicado en la revista British Medical Journal. La ingesta de melón y frutillas, sin embargo, puede aumentar ligeramente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Este riesgo se incrementa en un 21% en los grandes bebedores de jugos de fruta industriales (más de un vaso al día ) en comparación con aquellos que los beben menos de una vez por semana. Estas bebidas, según los investigadores, tienen en general un alto índice glucémico (un índice de clasificación de alimentos en función de su efecto sobre los niveles de glucosa en la sangre) y menos nutrientes benéficos que las frutas frescas. A diferencia de otros estudios realizados en el pasado, los investigadores de este trabajo no encontraron ninguna relación entre la ingesta de fruta fresca con un alto índice glucémico (como en el caso de las uvas y las bananas) y un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Sin dejar de reconocer algunos límites en la realización de su estudio (dificultad para aislar el consumo de ciertas frutas, muestra del estudio compuesta principalmente por profesionales de salud de origen europeo), los investigadores creen que éste refuerza las actuales recomendaciones sobre el consumo de fruta fresca para prevenir la diabetes.http://www.docsalud.com/articulo/5015/m%C3%A1s-fruta-y-menos-jugos-industriales-para-prevenir-la-diabetes

viernes, 30 de agosto de 2013

Científicos hallan a los "recolectores de basura" del cerebro

Un equipo de investigadores pudo decodificar el proceso crítico por el cual el cerebro se limpia de células muertas, en un estudio que podría contribuir al tratamiento de enfermedades neurológicas, según un artículo publicado por la revistaDevelopmental Cell. La "basura en el cerebro", en forma de células muertas, puede retirarse antes de que se acumule porque puede causar enfermedades neurológicas tanto raras como comunes, como el mal de Parkinson, según los investigadores de la Universidad de Michigan. El equipo, encabezado por Haoxing Xu, profesor asociado en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo en la UM, identificó dos componentes críticos en este proceso de limpieza. Uno de ellos es una proteína esencial de canal de calcio,TRPML1, que ayuda en las llamadas células llamadas micrófagos o microglía que barren las células muertas. El otro, explicó el artículo, es una molécula alípida que ayuda a activar la TRPML1 y el proceso que permite que los micrófagos eliminen esas células muertas.
El laboratorio de Xu identificó, además, un compuesto químico sintético que puede activar la TRPML1. Dado que este compuesto químico en ultima instancia ayuda a activar este proceso de limpieza celular, provee un posible objetivo para el desarrollo de un medicamento que ayude a combatir estas enfermedades neurológicas. Los científicos empezaron a observar una enfermedad neurodegenerativa muy rara, llamada mucolipidosis Tipo IV, un mal neurodegenerativo infantil caracterizado por múltiples discapacidades. El grupo de Xu encontró que la carencia de la función de TRPML1, que es el canal por el cual se libera calcio del lisosoma -el centro de reciclaje de la célula- en las células micrófagas, contribuye a estas condiciones neurodegenerativas. Si ese canal de calcio no funciona, no puede distribuirse el calcio y las células muertas no son eliminadas, dijo Xu. El compuesto químico sintético estimula el canal de calcio de TRPML1 para que libere calcio en la célula. Además las células muertas "son malas para las células vivas", dijo Xu. Un exceso de células muertas lleva a que las células macrófagas maten también las neuronas sanas que son necesarias para la función neurológica lo cual, a su vez, puede llevar a estas enfermedades neurodegenerativas. http://www.docsalud.com/articulo/5011/cient%C3%ADficos-hallan-a-los-recolectores-de-basura-del-cerebro

Drogas: marihuana es la más popular y heroína, la más mortal

El cannabis es la droga más difundida en el mundo, la heroína es la que genera más muertes y las anfetaminas las que crean mayor adicción, según un estudio científico. Este "primer análisis de la preponderancia mundial" sobre las cuatro grandes categorías de drogas ilegales, anfetaminas, cannabis, cocaína y opiáceas (heroína), confirma que la adicción a la heroína es la que acarrea mayores consecuencias para la salud a escala mundial. Sobre 78.000 muertes atribuibles directamente a las drogas en el año 2010, más de las mitad (55%, es decir 43.000) están relacionadas con las opiáceas, según el estudio que publica el semanario médico británico The Lancet.
La adicción a las drogas inyectables como la heroína constituye además un factor muy importante de exposición y de infección a los virus del sida y las hepatitis, señala el documento. Globalmente, las opiáceas son las que más pesan sobre la salud humana, una situación que "podría evitarse multiplicando los programas de distribución de agujas y jeringas, los tratamientos de sustitución de las opiáceas y las terapias antirretrovirales", explica el estudio realizado por un equipo australiano y estadounidense. Aunque es el estupefaciente de mayor consumo en el mundo, el cannabis tiene un impacto mucho menor sobre la salud, en particular porque la adicción es menor, con 13 millones de personas dependientes contra 17,2 millones de adictos a las anfetaminas y 15,5 millones a las opiáceas. Las consecuencias sanitarias de la cocaína son igualmente limitadas a escala mundial con respecto a la heroína, aunque el estudio da cuenta de niveles de adicción más elevados para esta droga en América Latina y del Norte. Globalmente las consecuencias a nivel sanitario causadas por las cuatro grandes drogas estudiadas, han aumentado un 50% en el mundo entre 1990 y 2010 particularmente a raíz del alza del número de consumidores. Pero las consecuencias sanitarias de estas drogas son muy inferiores a las del tabaquismo y del alcohol, subraya el estudio. Tabaco y alcohol son "responsables en conjunto de casi un 10% de la mortalidad total" contra 1% de las drogas. Hay que tomar en cuenta que el número de personas dependientes de las drogas es muy inferior que las adictas al alcohol y el tabaco. "Es evidente que la utilización de drogas ilegales provoca relativamente más daños a nivel individual", indica el estudio del equipo dirigido por la australiana Louisa Degenhardt (Universidad de New South Wales).http://www.docsalud.com/articulo/5010/drogas-marihuana-es-la-m%C3%A1s-popular-y-hero%C3%ADna-la-m%C3%A1s-mortal

La "Dieta de las 19": comer de día y adelgazar de noche

La obesidad es uno de los desafíos más difíciles que enfrenta la medicina: se incrementa año tras año y alcanza cifras epidémicas en casi todo el mundo. El hambre y la adicción son las dos fuerzas que obligan a ingerir alimentos que engordan en las horas nocturnas.
La alimentación tiene horarios: la función de las hormonas
A la mañana, el cortisol se encarga de subir normalmente el azúcar en la sangre para enfrentar las exigencias del día. Por eso, mucha gente no tiene apetito en el desayuno. A medida que pasan las horas, el cortisol va cayendo y llega a su nivel mínimo a las 19 horas. Por lo cual, no hay estímulo para mantener la glucosa alta y se produce una intensa necesidad de comer carbohidratos. En forma paralela, la serotonina también llega a su mínima expresión a esa hora, lo que potencia la compulsión. Todo esto ocurre en un cuerpo saludable, pero se agrava con el estrés o con una enfermedad. Durante la mañana, la fisiología nos lleva a comer, en lo posible, carbohidratos de absorción lenta. A partir del mediodía conviene evitarlos ingiriendo principalmente proteínas que mantendrán los niveles de insulina lo más bajo posible. Sucede que cuando comemos carbohidratos de absorción rápida se produce una estimulación de la insulina que genera una hipoglucemia y, a las dos horas, vuelve la necesidad de comer estos hidratos, generando obesidad. El sentido de la nueva “Dieta de las 19 horas” se basa en romper este círculo vicioso que puede llevarnos a una compulsión por los hidratos a la tardecita. Considerando que a lo largo del día nuestro cuerpo quema energías y combustible como la glucosa y los ácidos grasos del tejido adiposo, es necesario que el alimento que se incorpora desde la mañana sea una fuente directa de esta energía. Por eso, lo ideal es consumir hidratos de absorción lenta que se depositarán en el hígado como glucógeno y grasas buenas con alto contenido de Omega 3. Teniendo estas reservas, cuando disminuya el cortisol en horas vespertinas, se evitará la compulsión que hace que la mayor parte de la gente engorde.
Nutrición
Cenamos tarde, engordamos el doble
Naturalmente, nuestro cuerpo responde a distintas hormonas que aumentan durante el día y a otras que lo hacen durante la noche.Durante el día, estas sustancias están destinadas a que tengamos reserva de energías, dado que en ese tiempo ingerimos los alimentos que nos proveen dicha energía. Este es un proceso “de ahorro o anabólico”.Durante la noche, mientras dormimos, no ingerimos alimentos y nos transformamos en “catabólicos” (proceso de pérdida de energía).Todo está perfectamente programado. Cuando sale el sol, nos despertamos y así comienza a aumentar nuestra atención, capacidad de concentración y memoria reciente. También se acrecienta nuestra energía muscular y cerebral para desempeñar distintas funciones. Pero para que esto se pueda dar con normalidad, debemos de ingerir los alimentos apropiados.Desde el despertar, las moléculas que aumentan en su producción son la adrenalina, la dopamina y el cortisol. Gracias a ellas tenemos energía para estudiar y hacer deporte, nos sube la presión y se mantienen los niveles normales de azúcar en la sangre. De este modo, los alimentos que ingerimos en el desayuno son ideales para mantener un depósito de hidratos (glucógeno) en el hígado y, por lo tanto, es muy bueno comer hidratos en el desayuno, antes del mediodía.Luego del mediodía, la adrenalina, el cortisol y la dopamina van disminuyendo a niveles muy bajos hasta las 19 horas. Si desayunamos correctamente nuestro hígado será el proveedor de azúcar en la sangre por el resto del día y no habrá necesidad de ingerir hidratos luego del mediodía. Este es el secreto para comenzar a adelgazar y /o mantener el .Durante la mañana, la adrenalina que liberamos mantiene controlada la secreción de insulina. La insulina es la única hormona que puede sintetizar grasa, por esto es tan importante mantener la insulina en niveles bajos. Luego de las 19 horas, la adrenalina cae. Si durante el día comimos hidratos (pastas, papa, pan) esto podría hacer que la insulina se libere haciéndonos aumentar de peso.Durante la noche, durmiendo bien, se produce el aumento de la serotonina que mantiene la química cerebral en reposo y que provoca el aumento de melatonina (hormona del sueño).
Hasta los 40 años, mientras dormimos también aumenta la hormona de crecimiento. Ella hace que los niños y adolescentes “crezcan durante la noche”. Esta hormona es importante porque mantiene los niveles de azúcar en la sangre normales durante la noche, aunque la adrenalina y el cortisol estén normalmente bajos. Comer hidratos de noche es un estímulo directo a la insulina, que los absorberá y los transformará en grasa en nuestro cuerpo.
 Tres tips sobre la“Dieta de las 19”
-A las 7 de la tarde, si el cuerpo nos pide hidratos es porque comimos mal y/o poco durante la mañana. En ese caso, hay que aumentar la ingesta de hidratos en el desayuno (incluyendo cereales, por ejemplo) y también comer más proteínas en el almuerzo, como pescado, carnes, quesos, huevos (claras) y legumbres.
-Si comemos de 21 a 05 horas estamos en desventaja respecto de nuestras hormonas, vamos a aumentar de peso y podemos sufrir las complicaciones de la obesidad, como diabetes, infartos y artrosis, entre otras. ¿Por qué? La adrenalina y el cortisol que están para la vigilia y el alerta, bajan. Y si comemos, no están para gastar los alimentos y se acumulan como grasa, dado que suben la única hormona que produce la grasa, que es la insulina.
-Es muy saludable comer durante el día de 4 a 5 veces, pero es fundamental que distribuyamos correctamente los ingredientes para conservar el peso y la salud. Por eso, en el desayuno es bueno comer proteínas, hidratos y grasas saludables; en el almuerzo proteínas, fibras y grasas saludables; y en la cena proteínas y fibras, dejando de lado todo tipo de hidratos y de grasas.
 ¿Qué comer? El menú ideal
Desayuno: entre las 7 y las 8 horas
Leche: se puede ingerir ½litro de leche descremada o 1/4 litro de leche común. Puede tomarse con café, té o como licuado con frutas. También se puede combinar la leche con cereales como avena, granola, copos de maíz, etc. La leche se puede sustituir por yogur (250ml/gr) y  se puede consumir con frutas frescas o cereales.Queso: 100 gr. (2 porciones tamaño casette). Pueden ser: Mozzarella, Mar del Plata, Cuartirolo, Por salut, Suizo, Cottage o Gruyere. Se puede sustituir por 10 cucharadas (10gr.) de ricota magra, queso blanco o queso untable. Se puede incluir en una tostada de pan francés y/o árabe y cubrirlo con semillas de lino, girasol, chía y sésamo, lo que va a producir saciedad.
 Colación: entre las 10 y las 11 horas
Carnes: hasta 100 gr. Se puedee legir alguna de estas opciones:
-Un sándwich de pechuga de pollo, pastrón, lomito o jamón cocido.  
-Acompañar con 2 claras de huevo. Puede ser en forma de revueltos o tortillas (espinaca, papa). Puede ser un omelette con 2 claras y la verdura que desee (zapallito, espinaca y/o papas) o un revuelto de claras con champiñones y zapallitos. También un omelette de jamón y queso. Si te gusta cocinar, puede ser un soufflé de zanahorias, zapallo, espinacas o de frutas como manzana y/o peras.
 Almuerzo: entre las 13 y14 horas
Elegir una deestas opciones:
-Tortilla de espinaca con una ensalada de hojas verdes (rúcula, lechuga, escarola, etc.) con champiñones, tomates y cuadraditos de queso Mar del Plata condimentado con aceite vegetal y semillas (sésamo, chía).
-Filete de merluza con una ensalada de tomates, aceitunas negras y albahaca condimentada con aceite de oliva.
-Bife de lomito a la plancha con un omelette de verduras (berenjena, zapallitos, zanahorias). Se puede adicionar semillas al relleno.
-Pechuga de pollo grillé con una ensalada de zanahorias, hojas verdes y claras de huevo, condimentada con aceite de girasol y dos cucharadas soperas de semillas. Aderezar con ajo, cebolla, pimentón, vinagre, sal, etc. 
-Se puede consumir una fruta de postre o en ensaladas de fruta con yogur natural.
 Cena: entre las 18 y las 21 horas
Elegir una de estas opciones:
-Pescado con ensalada de remolacha, tomate y clara de huevo. La ensalada también puede tener vegetales cocidos. Por ejemplo, brócolis y coliflor, repollitos de Bruselas con pimentón, champiñón, etc.
-Sopa juliana de verduras con un pedacito de queso derretido.
-Ensalada de legumbres: 1 taza de lentejas cocidas con una clara de huevo picada y hojitas de perejil.
-Soufflé de vegetales (zapallito o zapallo con 4 claras de huevo) con ensalada de repollo morado y zanahoria rallada.
-De postre: yogur o frutas frescas.
La doctora María Alejandra Rodríguez Zía es médica endocrinóloga.http://www.entremujeres.com/vida-sana/nutricion

lunes, 26 de agosto de 2013

Encuentran propiedades curativas en la planta "huevito de gallo"

Se trata de una especie autóctona de Sudamérica. Es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica. Un equipo de investigadores pampeanos, tras cinco años de estudio, corroboró que una planta autóctona, que es conocida como "huevito de gallo" tiene propiedades curativas, es antiinflamatoria y analgésica en enfermedades de piel y sabañones y no produce efectos colaterales, como alteración gástrica.
Los estudios fueron realizados por intengrantes del Centro de Investigaciones y Desarrollo de Fármacos de La Pampa (Cidef) y de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
"La verdad que estoy sorprendida porque esta noticia ha causado impacto" y porque es el resultado de una tesis elaborada "a partir del comentario de un vecino", dijo a la agencia Télam la doctora Mónica Boeris, docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias de General Pico, ubicada a 135 kilómetros al norte de Santa Rosa y que forma parte de la UNLPam.
"Comencé mi tesis para el doctorado a partir de los dichos de un vecino que me comentó cómo su mamá le curó una herida cuando era pequeño, haciendo una infusión con esa planta", con la que luego "le lavó la herida y a los dos días estaba curada", relató.
Nuevas propiedades para una planta pampeana.
El estudio
La especialista realizó el estudio en la sede del Cidef en General Pico, bajo la dirección de Ricardo Toso, quien se dedica a recuperar especies nativas y naturales que crecen en la provincia para determinar si tienen propiedades farmacológicas.
"Mi tesis doctoral se basó en investigar la acción farmacológica de la salpichroa origanifolia, nombre científico de la planta popularmente conocida como huevito de gallo o uvita, que es autóctona y crece en Sudamérica en forma absolutamente natural", relató la docente.
"Es más -acotó- el predio de la facultad está rodeado por estas plantas que también se ubican a la vera de los caminos".
Destacó que su trabajo partió de "datos del saber popular que se va transmitiendo de boca en boca, que hacían referencia a las bondades curativas de la planta, por lo que yo me ocupé de probarlo científicamente".
Sobre esta investigación explicó que "primero" consiguió el ejemplar, para luego "hacer los extractos" y con distintos pasos, "hacer la maceración, la purificación y los procesos de lavados" con diversos solventes para "obtener el polvo de la planta y poner a punto el ensayo con los ratones, a fin de evaluar la actividad antiinflamatoria".
"Formamos el grupo de ratones uniformes, luego el grupo control, el grupo testigo y el grupo tratado y a partir de la aplicación de la carragenina que logra la inflamación de la pata de los ratones fuimos evaluando el efecto de la dosis", detalló.
"En este proceso corroboramos no sólo la desinflamación sino que también poseía otras características, como que es analgésica y que no produce efectos colaterales como la alteración gástrica", comentó.
"Uno no puede cuantificar este proceso, pero no puedo dejar de pensar que todo partió de cuestiones que son fruto de la transmisión oral, que a partir de ahí las pruebas dieron resultado y que este trabajo conjunto en la universidad nos permite formarnos, capacitarnos y llevar adelante estas investigaciones", dijo la docente de 50 años, madre de tres adolescentes, que se mostró feliz y sorprendida por la repercusión de su tesis.
Boeris comentó que en la actualidad, en el Cidef "hay seleccionados más de 18 extractos vegetales que esperan ser probados en distintos procedimientos, para buscar antiparasitarios, protectores gástricos, para diarreas o constipación, entre otros".
"Es necesario valorar la información, recopilarla y ser muy cuidadosos" en su conservación, señaló, ya que "la vida moderna nos hace perder contacto con la naturaleza y nos priva de encontrar remedios para enfermedades que son incurables y reemplazar fármacos que hoy son ineficientes. Ello nos debe motivar a la investigación, a buscar alternativas en las plantas y sin duda todo ello constituye un verdadero desafío", concluyó.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=134801
Fuente: Télam

miércoles, 21 de agosto de 2013

Argentina, entre los países más ricos en ecosistemas y reservas

Según un informe pasado del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que registra los cambios en la diversidad biológica, los ecosistemas y el consumo de los recursos naturales, se diagnosticó que, a nivel global, la Argentina figura entre los países con mayor diversidad de recursos naturales.
El documento, conocido como Planeta Vivo, situó en 2010 a nuestro país entre las 10 naciones que totalizan más del 60% de la capacidad de la Tierra para proveer servicios ambientales de importancia global, como la producción de alimentos y la captación de dióxido de carbono (CO2). Entre los valores locales, se pueden mencionar a la región boscosa chaqueña, como la zona de El Impenetrable, que concentra buena parte de los bosques y el carbono.
La región de Formosa, Chaco y Corrientes se destaca por un rico sector de esteros, lagunas y bañados, como los Esteros del Iberá, que son una importante reserva de agua a nivel planetario. En áreas marinas , el golfo de San Jorge, en la región Patagónica, que es una región donde se crían especies comerciales con una mayor responsabilidad de pesca.
El rol de la Argentina es aún más relevante si se considera que la población mundial utilizó en 2007 recursos que el planeta alcanzaría a reponer sólo en 1,5 año. De continuar a este ritmo y considerando el incremento de la población mundial, se calcula que la humanidad necesitaría del equivalente a 2 planetas para 2030.
En este contexto, la Argentina cumple un rol primordial.
El Informe Planeta Vivo de WWF se basa en el análisis de tendencias de aproximadamente 8.000 poblaciones de más de 2.500 especies.http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-paises-ricos-ecosistemas-reservas_0_978502202.html

lunes, 19 de agosto de 2013

Retratos del aborto en Argentina, en una muestra de Amnistía Internacional Por: Guadalupe Rivero De ámbito.com

"11 semanas, 23 horas, 59 minutos" es el nombre de la muestra fotográfica que Amnistía Internacional inauguró en el Palais de Glace para visibilizar la alarmante realidad del aborto en Argentina. Se trata de los trabajos de Guadalupe Gómez Verdi (argentina), Lisa Franz (alemana) y Léa Meurice (francesa), que retratan historias de mujeres y hombres que, desde distintos lugares, pasaron por la traumática experiencia del aborto clandestino en el país.
La principal causa de muerte materna en la Argentina es el aborto clandestino, según asegura un informe del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Ossyr). Es más, cada año mueren 100 mujeres en edad fértil por esta razón. 
"Creo que es necesario mostrar las historias, que las mujeres puedan contar mucho más el proceso que transitan y las condiciones en que se hacen" las interrupciones de los embarazos, dijo aámbito.com Guadalupe Gómez Verdi, una de las fotógrafas al comentar los motivos que la llevaron a inclinarse por esta temática. 

Por su parte, Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Argentina, agregó a este medio que la exposición se da en el marco de la "campaña 'Mi Cuerpo, mis Derechos', donde se propone garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, el acceso a la información y a los servicios de salud reproductiva". 
"En Argentina estamos tratando de promover que en el Congreso se debata la despenalización del aborto, que creemos es una deuda de la democracia", sostuvo. "Queremos lograr que el tema esté en la agenda pública a pesar de la coyuntura política actual que tiende a pensar que este es un tema muy difícil en este momento, incluyendo la elección de un Papa argentino", aseguró Belski. Además, aclaró que "desde Amnistía entendemos que ésta es una sociedad que está madura para debatirlo". 
Mara, quien se realizó un aborto a los 23 años, dijo a las artistas que la retrataron: "Quiero compartir para ponerle cara al problema y para que sea algo, no natural, pero sí que la gente que está alrededor mío se dé cuenta. Tu abuela abortó, tu tía abortó, tu hermana abortó. Que se den cuenta que puede ser tu vecina, tu hermana, tu prima, la de al lado, la del kiosco". 
Liliana, quien se sometió dos veces a la práctica, a los 17 y a los 24 años, explicó: "No sale el aborto en Argentina no porque las Iglesias no quieran, porque abortamos mujeres católicas, mujeres evangélicas, mujeres judías, mujeres ateas. No sale el aborto porque el capitalismo no quiere. Porque este sistema capitalista tiene clases sociales, y para las mujeres de la clase burguesa el aborto seguro ya está. Cuando vos tenés la plata, el aborto es seguro". 
En la misma línea, Belski sostuvo que la condición económica y cultural demarca notables diferencias para las mujeres que recurren a interrupciones del embarazo. "Una de nuestras premisas en Amnistía Internacional es que la criminalización del aborto viola el Principio de Igualdad y no Discriminación, por el solo hecho de que son las mujeres y las niñas las que pueden ser reprendidas por este hecho", explicó. 
"Si a eso le sumamos que, además, son mujeres mayormente jóvenes y pobres las que tienen que acudir a los servicios inseguros para realizarse abortos, el impacto discriminatorio se ve potenciado. Por lo general ese mismo grupo es el que se ve imposibilitado de acceder a los servicios de salud e información para evitar esos embarazos", amplió. "Para Amnistía éste es un problema de salud y de pobreza
", redondeó. 
La directora de Amnistía agregó que éste "no es un tema de agenda de nuestra Presidente (Cristina de Kirchner)". "Un guiño de ella respecto de esto a su partido, que hoy es mayoría en el Congreso, sería muy deseable", afirmó. Y explicó cuál cree que es el verdadero debate: "Esto no es 'aborto sí' o 'aborto no'; es acceso a la salud reproductiva. En Argentina la principal causa de muerte materna es el aborto. Es un problema que hay que trabajar desde la salud pública. Obviamente el tema te lleva a cuestiones morales y religiosas que son respetables, pero hay que debatirlo".
Consultada acerca de la futura posibilidad de una despenalización, Belski aseguró: "La historia de nuestro país nos dice que sí, que puede darse". Sin embargo, aclaró que desde la ONG que dirige, la ausencia del tema en el Congreso les "llama la atención, porque este Gobierno ha sido muy progresista en la sanción de sus leyes". http://www.ambito.com/noticia.asp?id=702337

viernes, 16 de agosto de 2013

Otro avance contra el cáncer: Identifican 20 mutaciones que causan los tumores más comunes

Son defectos genéticos que producen 30 tipos de cáncer. El dato abriría caminos en tratamientos.
The Guardian. Especial - 16/08/13
Un mapeo detallado de los defectos genéticos que causan cáncer fue divulgado ayer. Es un trabajo que ofrece una profunda visión de la enfermedad. El mapeo describe más de veinte “patrones genéticos”, o mutaciones que, solas o en combinación, provocan treinta tipos diferentes de cáncer, incluidos los más comunes: de cerebro, pulmones, páncreas y mama. Oncólogos independientes que han visto la investigación de científicos de 14 países sostienen que es “sumamente importante” y que probablemente lleve a nuevas estrategias para prevenir y tratar la enfermedad.
Aunque los científicos conocen o tienen buena idea de las causas de alrededor de la mitad de los patrones genéticos responsables del cáncer, el resto es un misterio. Esos tipos de cáncer podrían deberse a sustancias químicas del medioambiente o a defectos que surgen durante el envejecimiento.
Se cree que la mayoría de los tumores son causados por mutaciones del ADN, quizá desencadenadas por químicos o radiación, que quedan sin reparar y se acumulan durante la vida de una persona.
Las mutaciones posteriormente llevan a una proliferación celular descontrolada.

Las causas de algunos de ellos son bien conocidas.El exceso de luz ultravioleta (UV) de los rayos solares genera mutaciones en las células de la piel y, si esas mutaciones se producen en determinados genes de una célula, esta se vuelve cancerosa. Del mismo modo, los productos químicos del humo del tabaco provocan mutaciones en las células de la boca, la garganta y los pulmones y llevan directamente a tumores en esas zonas. “Lo notable es lo poco que sabemos sobre los procesos que causan las mutaciones en otros tipos de cáncer”, dijo Mike Stratton, el principal autor del estudio y director del Instituto Sanger de Cambridge, este de Inglaterra. “Esa es la cuestión que nos proponemos abordar”, anunció el investigador. Su equipo estudió más de 7.042 genomas de pacientes con cáncer. Comparando el ADN de las células cancerosas con el de las sanas de los mismos pacientes, detectaron los patrones de mutación que se generaban en formas comunes de la enfermedad. En el cáncer de piel, por ejemplo, la luz UV causaba una mutación en la que la letra “C” (que corresponde a un aminoácido) del código genético, se transformaba en “T”. Este cambio podía ocurrir en varios lugares. De forma similar, los carcinógenos más dañinos del tabaco convertían la “C” en “A” para provocar cáncer de pulmón. Todos los tipos de cáncer eran fomentados por dos o más patrones de mutación, aunque algunos eran más complejos. El cáncer de hígado era resultado de seis diferentes procesos de mutación, según el estudio publicado en la revista Nature . Algunos patrones de mutación causaban sólo un tipo de cáncer, por ejemplo, neuroblastoma en niños pequeños, pero otros eran comunes a muchas formas de la enfermedad. En 25 de los 30 cánceres, al menos un patrón de mutación se debía al envejecimiento. Otro patrón, provocado por la reparación defectuosa del ADN dañado, aparecía en los de páncreas, ovario y mama. El trabajo ha permitido echar una mirada a la forma en que las defensas naturales del cuerpo inadvertidamente pueden propiciar una variedad de tipos de cáncer. Cuando las células son infectadas por un virus, pueden activar genes que producen una familia de enzimas. Estas enzimas destruyen a los virus mutando su ADN pero el ataque puede causar daños colaterales. “Es una conjetura pero podría ocurrir que, al matar al virus, se esparzan numerosas mutaciones en el genoma de la célula misma, y esa célula entonces puede luego convertirse en cancerosa”, explicó Stratton.
Se espera que estos hallazgos promuevan investigaciones sobre las causas de las mutaciones que están en la raíz de cada cáncer.
Una forma de hacerlo es exponer células humanas a presuntos carcinógenos en el medio ambiente para ver si producen patrones similares de mutaciones. El estudio también podría llevar al desarrollo de drogas que muten aún más las células y así las maten.
Ray Waters, responsable de estudios sobre el cáncer en la Escuela de Medicina de Cardiff, dijo que este mapeo detallado era un paso adelante para llegar a tratamientos más personalizados del cáncer. “La medicina del cáncer se está alejando de las terapias generales que se usan en todas las personas para apuntar a conocer qué mutaciones están causando cáncer en un individuo y cuáles serían entonces las mejores terapias para ese caso”.
Nic Jones, director científico de la organización solidaria británica Cancer Research UK, expresó: “Sabemos que los factores ambientales como el fumar y la sobreexposición a los rayos UV pueden provocar defectos en el ADN, los que a su vez pueden producir cáncer, pero en muchos casos no sabemos qué es lo que provoca los defectos.
Los patrones genéticos identificados en este fascinante e importante estudio identifican varios procesos nuevos que propician el desarrollo del cáncer.
Comprender qué los causa podría ser un camino importante para llegar al fondo de la cuestión de cómo se desarrollan los tumores en primer lugar, y esto llevará a nuevas formas de prevención y tratamiento de la enfermedad”.
TRADUCCIÓN: Elisa Carnelli
http://www.clarin.com/sociedad/Identifican-mutaciones-causan-tumores-comunes_0_975502552.html