Vistas de página en total

martes, 30 de octubre de 2012

Estudio: aumentan los ACV en personas jóvenes


Un nuevo estudio reveló que los accidentes cerebrovasculares están afectando a personas jóvenes. "Las razones de esta tendencia podría ser un aumento de los factores de riesgo, como la diabetes, la obesidad y el colesterol alto", según el autor del estudio, Brett Kissela, de la Universidad de Cincinnati y miembro de la Academia Americana de Neurología.
Kissela, quien publicó sus conclusiones en la revista Neurology añadió que "otros factores, tales como la mejora del diagnóstico a través de un mayor uso de la resonancia magnética, también pueden estar contribuyendo”. “De todos modos, la tendencia al alza observada en nuestro estudio es de gran preocupación para la salud pública, debido a que los accidentes cerebrovasculares en personas jóvenes se traducen en un aumento del número de pacientes afectados por una discapacidad de por vida", agregó.
Para el trabajo, los investigadores analizaron casos de stroke en personas entre los 20 y 54 años en el área metropolitana de Cincinnati durante tres periodos separados de un año de duración, entre julio de 1993 y junio de 1994, y entre 1999 y 2005.


Según el estudio, la edad promedio en la que las personas sufrieron un ataque cerebral se redujo de 71 años, en 1993 y 1994, a 69 años en 2005. Además, los investigadores observaron que los accidentes cerebrovasculares en personas menores de 55 años pasaron del 13% en 1993 al 19% en 2005. La tasa de ictus en personas jóvenes aumentó tanto en los afroamericanos como en los caucásicos. La buena noticia es que algunos de los posibles factores que contribuyen a estos eventos “se pueden modificar con cambios en el estilo de vida, como la dieta y el ejercicio", señaló Kissela. Pero adivirtió que debido al aumento de strokes entre los menores de 55 años, “los adultos jóvenes deberían acudir al médico regularmente para controlar su estado general de salud y su riesgo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiaca".http://www.docsalud.com/articulo/4063/estudio-aumentan-los-acv-en-personas-jóvenes
Fuentes: Europa Press

Prueban la semilla de chía para tratar el síndrome metabólico


En los últimos años, diferentes desórdenes incluidos dentro del llamado síndrome metabólico, tales como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial, han alcanzado carácter de epidemia mundial. Ahora, una investigación de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet en roedores sugiere que la suplementación con semillas de chía, uno de los pilares de la alimentación precolombina en México y América Central, mejora varios parámetros bioquímicos-metabólicos que caracterizan este “cóctel” en humanos. La semilla de la chía (Salvia hispánica L) tiene alta concentración de ácido alfa-linolénico, perteneciente a la serie omega-3, cuyo consumo elevado se asocia con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la autora principal del trabajo, Yolanda Lombardo, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, advirtió que se necesitan más estudios para trasladar sus conclusiones a la clínica.

Imagen: Gabriela Ruellan -
Los científicos analizaron a lo largo de seis meses los efectos de la sustitución parcial de la grasa dietaria por semilla de chía en un modelo animal particular: ratas sedentarias y con alto consumo de sacarosa que desarrollaron dislipidemia (alteraciones del colesterol y otros lípidos en la sangre), moderada hiperglucemia, resistencia a la insulina, esteatosis hepática (hígado graso) y adiposidad visceral, “todas alteraciones bioquímicas-metabólicas semejantes a las presentes en el síndrome metabólico del humano”, sostuvo la investigadora. Los resultados, que fueron publicados en la importante revista British Journal of Nutrition mostraron que los roedores que ingirieron chía redujeron la adiposidad visceral, la resistencia insulínica, la estatosis hepática y los niveles de colesterol, triglicéridos y glucemia plasmáticos.
Según Lombardo, al menos una parte de los efectos beneficiosos pueden atribuirse a que las semillas de chía contienen alrededor del 64% del total de lípidos como ácido alfa-linolénico, lo que la posiciona como una de las fuentes botánicas con más contenido en esta grasa. “Además es muy rica en fibras, proteínas, minerales, antioxidantes y no posee gluten”, resaltó la especialista.
Sin embargo, la transferencia a la clínica no debe ser inmediata. “Es imprescindible realizar otros estudios a fin de dilucidar, sobre la base de evidencias científicas, los mecanismos involucrados en el posible efecto beneficioso de este suplemento dietario”, destacó Lombardo.
Fuente: Agencia CyTA – Instituto Leloir / Comunicación científica UNL.http://www.docsalud.com/articulo/4045/prueban-la-semilla-de-chía-para-tratar-el-síndrome-metabólico





miércoles, 24 de octubre de 2012

¿Qué deberían comer los niños antes de hacer deporte?

Todas las comidas son importantes, pero en los niños deportistas la última comida antes de entrenar requiere de algunas consideraciones especiales. Consejos de las especialistas.

Por Marcia Onzari y Viviana Langer (*)

Todas las comidas son importantes, pero en los niños deportistas la última comida antes de entrenar requiere de algunas consideraciones especiales, porque cumple varios objetivos:
- Abastece al cuerpo de energía.
- Previene intolerancias digestivas
- Previene que el niño sienta hambre
- Suministra agua
El intervalo de tiempo entre la última comida y el inicio del entrenamiento influye fuertemente en el rendimiento deportivo. Lo ideal es que durante la hora previa al inicio de la actividad los niños no coman alimentos y que entre 1 a 4 hs previo al inicio coman alimentos ricos en hidratos de carbono como cereales y sus derivados (Ej. panes, pastas, vainillas, cereales para el desayuno), frutas, papa.
Los alimentos ricos en hidratos de carbono requieren poco trabajo digestivo y brindan energía durante la práctica deportiva.

Estas son algunas recomendaciones y alimentos sugeridos para la última comida previa a los entrenamientos y las competencias:
Si es el desayuno o la merienda: Incluir dos vasos de agua; leche o yogur descremados; pan; cereales, granolas, frutas, jugos, mermeladas, miel, gelatinas, helados de agua, bizcochuelo, vainillas, by biscuit.
Si es el almuerzo o la cena (preferentemente comer 2 horas antes del inicio de la actividad): incluir dos vasos de agua; evitar frituras; preferir salsas simples (ej. tomate); preferir carnes blancas (ej. pollo, pescado); incluir variedad de pastas, cereales, hortalizas, legumbres, frutas.
En la comida cercana al inicio de la práctica deportiva es adecuado limitar:
- Los alimentos ricos en grasas porque requieren mayor trabajo digestivo y pueden producir náuseas o vómitos.
- Las bebidas con gas, porque pueden producir malestar abdominal.
- Los alimentos que nunca se probaron, para prevenir inconvenientes por falta de tolerancias en el momento cercano a la práctica deportiva.
- El volumen excesivos de alimentos, porque producen malestar gástrico.
- Las golosinas y las bebidas azucaradas en exceso, porque pueden producir un pico de elevación del azúcar en sangre y un posterior descenso rápido, produciendo fatiga y bajo rendimiento.
Los niños que no hayan comido durante las últimas cuatro horas antes de comenzar la práctica deportiva no deberían realizar actividad física.
* autoras de Alimentación para la actividad física y el deporte (Ed. El Ateneo)
http://rouge.perfil.com/2012-10-22-16577-que-deberian-comer-los-ninos-antes-de-hacer-deporte/





martes, 23 de octubre de 2012

En el país todavía se registra un nuevo caso de lepra por día


Advierten que esa frecuencia se mantiene desde hace años y que esto indica que “la cadena de transmisión no fue interrumpida”. Signada por el aislamiento, es una enfermedad que hoy se cura.Hay pruebas para detectar la lepra y un tratamiento eficaz que consigue curarla y cortar el contagio. Pero aún en la Argentina sigue registrándose casi un nuevo caso por día, según el programa nacional dedicado a esa enfermedad del Ministerio de Salud de la Nación. El año pasado, se notificaron 354 casos de personas con lepra, pero se estima que serían más enfermos que aún no fueron detectados, porque la estigmatización y el desconocimiento impiden el diagnóstico. La lepra es una enfermedad causada por el microbio Mycobacterium leprae .Sus primeros síntomas son manchas en la piel, acompañadas por una disminución de la sensibilidad, del vello o de la transpiración . Si la persona afectada no tiene acceso al diagnóstico y al tratamiento oportuno (con un cóctel de antibióticos), las heridas se infectan y al cabo de un tiempo producen discapacidades y deformidades.Si bien su incidencia se ha reducido en la Argentina, todavía se desarrollan nuevos casos. 
“Esos nuevos casos diagnosticados anualmente se mantienen cerca de los cuatrocientos desde hace muchos años. Esto nos señala que la cadena de transmisión de la enfermedad no ha sido interrumpida ”, afirmó Jorge Tiscornia, especialista en lepra del Hospital Ramos Mejía de Capital y uno de los coordinadores de la campaña de concientización de la Sociedad Argentina de Dermatología (http://www.sad.org.ar).La enfermedad se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado con alguien infectado. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitirla (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. En realidad, es una infección de muy difícil contagio, pero todavía existe. “El diagnóstico temprano es clave, porque al acceder al tratamiento –que en la Argentina es gratuito–el paciente deja de transmitir la enfermedad a otros, puede curarse y evita sufrir discapacidades”, explicó María Cecilia Medina, médica dermatóloga y especialista en lepra del Hospital Nacional Baldomero Sommer, en el partido bonaerense de General Rodríguez.A nivel nacional se considera que ya fue “eliminada como problema de salud pública”. Esto ocurre porque la Organización Mundial de la Salud indica que si un país consigue bajar la tasa a 1 caso por cada 10.000 habitantes se considera que la meta de eliminación fue alcanzada. En la Argentina, hoy la tasa nacional es de 0,18 casos por 10.000 habitantes. Sin embargo, “a nivel subnacional no se ha alcanzado ese objetivo en las provincias de Chaco y Formosa, con tasas de prevalencia de 1,23 y 2,52 casos por cada 10.000 habitantes respectivamente”, informó Mara Vallejos, del programa nacional de lepra que funciona en el Instituto Nacional de Parasitología Fatala Chabén, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Además, la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano son consideradas zonas de concentración de casos (sumaron 76 el año pasado, y hay 121 personas en tratamiento) “como consecuencia de las migraciones internas y de los países vecinos, fundamentalmente de Paraguay”.Que los números cierren con respecto a lo que pide la OMS no significa que se haya terminado con la lepra.La misma funcionaria insiste: “El mensaje a transmitir es que la lepra aún existe. Tiene cura. Su tratamiento es gratuito y el diagnóstico precoz es la clave para evitar secuelas. Es fundamental poner énfasis en suprimir la discriminación y estigmatización ya que las consecuencias de la enfermedad afectan su entorno social, laboral y familiar”. Vallejos resaltó que se está trabajando para que los médicos de la atención primaria de la salud estén mejor capacitados para detectar casos.Desde la Antigüedad, la lepra estuvo rodeada de temores y confusiones. Hoy el tratamiento es diferente.El aislamiento ya es parte del pasado.Hoy, se sabe que se puede compartir el mate o darle un beso a la persona afectada sin contagiarse. Con las primeras dosis de los antibióticos, ya se corta la posibilidad de que los pacientes transmitan la enfermedad a sus familiares, compañeros de trabajo o amigos. “Aún subsiste el prejuicio y el temor al contagio –sostuvo Tiscornia–. Hoy los pacientes, que en un año pueden curarse totalmente, terminan padeciendo tanto la enfermedad como la ignorancia de quienes los marginan sin razón”.http://www.clarin.com/salud/todavia-registra-nuevo-caso-lepra_0_797320340.html

sábado, 20 de octubre de 2012

Tuberculosis, enfermedad eterna


NO SE NECESITA SOLO IR AL NORTE PARA SABER QUE ES UNA ENFERMEDAD QUE ESTA LATENTE, COMO POR EJEMPLO EN ROSARIO, ACA TENEMOS INDICES IMPORTANTES DE LA ENFERMEDAD.
La tuberculosis (TBC) representa un problema de salud pública no resuelto en el mundo ni en nuestro país. Un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo de Koch y de cada 10 personas en esa condición, una manifestará TBC activa en algún momento de su vida.
En 1993 fue declarada por la OMS en estado de emergencia y actualmente la multirresistencia a los medicamentos antituberculosos es uno de los llamados de atención en todo el mundo, incluidos los países desarrollados.
Una enfermedad eterna
Nuestro país no ha sido la excepción y actualmente la TBC también representa un preocupante problema sin remediar. En los últimos años, se han producido entre 10 y 12 mil casos nuevos anuales, con tasas africanizadas, como en Salta y Jujuy entre otras provincias, y sectores de la Provincia de Buenos Aires donde se hallan alrededor del 45% de todos los casos del país.
La TBC es una enfermedad infectocontagiosa, producida por el Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch que se localiza comunmente en el pulmón pero que puede afectar a otros órganos. Se transmite de persona a persona, por inhalación de aerosoles contaminados por el bacilo que provienen de los pacientes portadores de TBC al toser, hablar, expectorar o estornudar.
Los signos y síntomas se pueden encontrar con más eficacia y con un procedimiento muy sencillo y económico estudiando el catarro para buscar el bacilo de las personas con tos y catarro o flema por más de 15 días, que es el llamado Sintomático Respiratorio.
Otros síntomas pueden ser: pérdida de peso, fatiga y dificultad para respirar, sudoración nocturna, febrícula vespertina, cansancio, expectoración con sangre o dolor torácico. Existen patologías que predisponen a padecer TBC, como la diabetes, el alcoholismo, la drogadicción y el tabaquismo, entre otras.
Otros métodos de detección son la bacteriología (buscar el bacilo en el esputo o en otros lugares, como la orina, los ganglios u otros órganos), la radiología, el laboratorio de rutina, la reacción de PPD y otras técnicas de laboratorio. Se trata con antibióticos llamados tuberculostáticos que curan a la mayoría de los pacientes.
En los niños, la vacuna BCG desde el momento del nacimiento hasta los 7 días posteriores previene las formas graves de TBC. Por último, es necesario recordar que a la TBC podríamos definirla como una enfermedad bíblica, endémica, reemergente, marcadora de pobreza que habita en la era cibernética a pesar de los avances científicos y sociales y que actualmente sigue llevando la delantera.
(*) Coordinador de la Sección de Tuberculosis de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.http://mia.perfil.com/2012-10-17-387-tuberculosis-enfermedad-eterna/

martes, 16 de octubre de 2012

Travesía a pie desde Ushuaia hasta Alaska


Junto a su perro "Caminante", Jorge Rey Grange protagoniza desde el 29 de mayo, una travesía a pie desde Ushuaia a Alaska para promover acciones contra el hambre en el mundo y para la protección de los derechos de niños y animales.
"Alaska Pata" se denomina el proyecto que demandará a este joven oriundo de Río Gallegos de 33 años de edad, cuatro años de travesía a pie para llegar a la localidad de Fairbanks, en Alaska.
A pocas horas de arribar a Neuquén, Jorge Rey Grange, en diálogo con Télam se muestra distendido en companía de su inseparable "Caminante"."Yo tenía una pastelería en Río Gallegos y decidimos hacer el viaje para terminar con el hambre de los pibes en el mundo. Vendí todo lo que tenía, lo doné y me dediqué a crear la fundación "Caminando por la Vida".
Recordó que "era ciclista profesional hace más de diez años y que en el año 2001 hizo una travesía en bicicleta desde Ushuaia a Alaska con mi perra siberiana "Alas".
"Caminando por la vida es un proyecto que auna voluntades, que reúne la fuerza y potencialidad de los seres humanos para poder terminar con el hambre y el maltrato a los animales", aseguró.
Destacó que "lo que nosotros hacemos es poner el sacrificio, el esfuerzo y el dolor para que las personas puedan tomar un grado de conciencia, para que puedan abrir los ojos".
"A través de festivales artísticos se obtienen donaciones que son destinadas a comedores pero una de las cosas que estamos logrando es que la gente tome conciencia de este tema", dijo.
En su equipaje, un instrumento fundamental es una netbook y un teléfono celular que le permiten mantenerse en comunicación con el mundo todo el tiempo.
Su facebook es www.facebook.com/AlaskaPata y a través de él muchas personas que interesadas en apoyar los objetivos de la travesía coordinan acciones en cada localidad para organizar festivales solidarios que permitan beneficiar a comedores comunitarios.
"Todo se canaliza a través de Facebook. Las redes sociales son un canal que realmente bien utilizadas te abren las puertas para todo lo que haces", opinó.
Mañana el joven caminante continuará su travesía por ciudades del Alto Valle de Río Negro y el 1 de diciembre tiene previsto arribar a Buenos Aires.
En esa ciudad se realizarán festivales en Parque Chacabuco y en los estadios de los clubes Vélez Sarsfield y Morón.Aclaró que su misión "no terminará en Alaska" dentro de cuatro años sino que "después vamos a seguir recorriendo el mundo caminando contra el hambre".http://www.ambito.com/noticia.asp?id=658507

lunes, 15 de octubre de 2012

El auge de los nutrigenómicos


Son moléculas presentes en algunos alimentos capaces de modificar genes que expresan enfermedades. Los nutrigenómicos son moléculas presentes en alimentos de origen vegetal (fitoquímicos), capaces de modificar genes que expresan determinadas enfermedades. Los encontramos principalmente en crucíferas (brócoli, coliflor, rabanito, repollo, repollito de Bruselas, nabo), frutos de bosque (o frutos azules – rojizos – violáceos), algas marinas y hongos.
Los presentes en las crucíferas, por ejemplo, son capaces de bloquear genes que expresan cáncer de mama en la mujer, lo que implica que si una persona tiene todo un historial de antecedentes en la familia, consumiendo este tipo de producto podría llegar a evitar que el gen se exprese porque quedará bloqueado por el fitoquímico y la enfermedad no aparecerá. Los nutrigenómicos se pueden obtener de alimentos en su consumo habitual. Pueden ser frescos o con los grados de cocción apropiados que no desnaturalicen los fitoquímicos. También están presentes en jugos recién exprimidos, tisanas, etc. Y se pueden incorporar a la dieta en forma de cápsulas, comprimidos o soft-geles.
Cedoc.
Existen ya varios ensayos, no sólo en animales sino también en humanos, que permiten individualizar la cantidad de gramos a ingerir de cada alimento. La dosis deberá indicarla el profesional tratante, de acuerdo al cuadro del paciente.
Lo importante es que se cuente con un buen asesoramiento profesional.
Gracias a su descubrimiento, la ciencia evoluciona a grandes pasos. A partir del conocimiento del genoma humano se podrá vislumbrar, desde el nacimiento de una persona, cuáles son sus genes defectuosos y a partir de allí trabajar con una dieta adecuada que permita la “no expresión” de esos genes.
Los nutrigenómicos combaten enfermedades como diabetes, cáncer, artritis, Alzheimer, a través de toxicidad hística (toxicidad de los tejidos). muchos de los fitoquímicos trabajan en estimular procesos de detoxificación (por ejemplo, el sistema glutatión en el hígado), a la vez que promueven la secreción de moléculas antioxidantes (como las catalasas, entre otras). También trabajan disminuyendo citoquinas proinflamatorias y vías de señalización relacionadas al gen que puede “disparar” un proceso patológico. Se trata de una sumatoria de efectos y no sólo una actividad específica. Ya están apareciendo en el mercado farmacéutico internacional líneas de productos nutrigenómicos basados en moléculas de alimentos y plantas. De ahí la importancia de innovar en el área de la investigación científica a partir de la búsqueda de firtoquímicos allí.
(*) Presidente de la Asociación Argentina de Fitomedicina y Presidente Honorario de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina.http://mia.perfil.com/2012-10-12-313-el-auge-de-los-nutrigenomicos/

Cómo comemos (nos llenamos) los argentinos


La mitad de la población del país tiene sobrepeso y la mayoría piensa que comer mucho es sano, aunque luego se recurra a pastillas, yuyos y dietas varias. El picoteo, un pésimo hábito, y la resistencia a comer bien, un sello nacional. Comer bien es darle a nuestro cuerpo lo que necesita. Ni más ni menos. Cada persona tiene sus costumbres, que se fueron formando a lo largo de los años, fuertemente influenciadas desde el nacimiento por su familia y por los mensajes que la sociedad envía directamente o a través de todas las formas de expresión que existen.

Hay una forma de comer individual, pero fuertemente influenciada por una forma de comer social.
Los argentinos comemos mucho. Comer mucho no es comer bien, es comer mal. La mitad de la población tiene sobrepeso o es obesa. Y en muchos casos, además de sobrarnos calorías nos faltan nutrientes. Obesos desnutridos, una verdadera paradoja. Repartimos nuestras comidas de un modo curioso. No desayunamos o hacemos desayunos livianos. Almuerzos variables y cenas abundantes, más una cuarta comida típica: el picoteo. Nuestro cuerpo se adapta mejor a una distribución regular de las comidas. Tenemos incorporado el concepto del placer de "llenarnos", algo que los franceses llaman ser “gourmand”: comida poco elaborada pero abundante. Nos resistimos a ser refinados, a saborear cada bocado de un plato delicado. Los argentinos estamos peleados con los vegetales y las frutas. No las compramos; si las tenemos, no las preparamos y no las comemos. Somos los campeones de las excusas: “No me gusta”, “No me caen bien”, “Están caras”, “No tengo tiempo”. No sería mala idea empezar a ser positivos y preguntarnos cómo prepararlas para que nos gusten, elegir lo que nos caiga bien, lo que sea más económico y lo que se prepare rápido.
No nos esforzamos en estimular buenos hábitos a los chicos. Es difícil encontrar alguien que ofrezca frutas y verduras a sus hijos. Es importante limitar el consumo de golosinas y estimular horarios regulares para las comidas. En esa etapa nace el picoteo y se desarrollan las costumbres que se mantendrán durante toda la vida.
Cada tanto, nos acordamos de hacer dieta. Nada podría ser peor. Significa que comemos mal casi siempre, aguantamos hasta que nos asustamos y en ese momento intentamos hacer algo heroico que siempre dura poco. Tenemos resistencia crónica a aprender a comer. Los argentinos creemos demasiado en la magia. Nos dejamos seducir por las pastillas, los yuyos o las dietas de moda. Creemos que hay alimentos buenos y alimentos malos. Pensamos que la culpa es de los alimentos y que nosotros no somos responsables de la decisión.
Imaginamos que un alimento engorda y otro adelgaza. Suponemos que hay alimentos que curan y otros que enferman. El folclore alimentario puede llenar varios libros con creencias falsas que por algún misterioso motivo no consiguen competir contra un buen libro de nutrición.  La bebida también es parte de nuestra alimentación. Una buena parte de nuestra hidratación proviene de bebidas frías o infusiones, especialmente mate, con azúcar.
Los argentinos tomamos en promedio más bebidas azucaradas que los estadounidenses. Aunque sostenemos que el plato nacional es el asado, en realidad lo que más comemos son pan, pastas y papas con alguna que otra milanesa.
Nuestra cultura pasa por el trigo y la carne. Los pequeños olvidados son los lácteos y los grandes perdedores son los vegetales, las frutas, las legumbres y el pescado.
Aprender a comer es una tarea difícil. Quizá si nos enseñaran en la escuela, sería más fácil seguir aprendiendo de grandes. Pero mientras llega ese día, si es que alguna vez llega, sería lindo ir picoteando algo de lo que pueden transmitir los que saben, que son los nutricionistas y no los opinólogos. Seleccionar la fuente de la información puede ser el primer paso de un menú saludable para aprender a comer mejor.
Edgardo Ridner es presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y conduce el programa “Como comemos los argentinos”, que se emite por canal Metro, los jueves, a las 17.http://www.clarin.com/buena-vida/nutricion/comemos-llenamos-argentinos_0_790721152.html

Las bebidas sin alcohol ganan mercado: se consumen 102 litros per cápita al año


Para explicar esta performance en las ventas, Alejandro Ovando, director de IES, apunta al efecto de la inflación. “El contexto inflacionario impone condiciones que incentivan al consumo ante la inexistencia de alternativas de ahorro”, dice. En este punto, este tipo de bebidas se ven favorecidas porque siguen teniendo precios accesibles para los consumidores que buscan una gratificación inmediata. El consumo llegó al récord de 102,6 litros por persona en el primer semestre, un crecimiento del 7,7% respecto del año anterior. El récord previo fue en 2008, con 101,8 litros. En parte, el récord se logró porque las empresas no se quedaron quietas. “Las compañías del sector han tenido una política activa en cuanto a lanzamientos de productos, al introducir nuevas bebidas y sabores como respuesta al cambiante gusto del consumidor”, cuenta Ovando. Si bien las gaseosas siguen liderando la categoría, las estrellas nacientes son las aguas saborizadas, que crecen por encima del resto de las bebidas. En la primera parte de este año, el consumo de estos productos aumentó 15%. Las aguas saborizadas pasaron de representar el 1% del mercado en 2003 a ocupar el 10,5% casi diez años más tarde. El consumo llegó el año pasado a 22,4 litros por habitante y superó a las aguas minerales, que están en 20 litros anuales. Ovando cuenta que para las empresas se trata de un producto muy rentable: las aguas saborizadas generan un mayor margen de ganancia, porque los costos de producción no han subido tanto como las gaseosas. Danone inventó el segmento de las saborizadas en 2001 y hoy estos productos representan el 55% del mix de la compañía. Desde la empresa dijeron que dominan el 65% del mercado en este segmento y el 48% en aguas puras. “La torta es muy grande. Hay mucho futuro. La diferencia es que nosotros partimos del agua mineral, no del jugo”, señalan. Mariano Lombardi, Country Business manager de Eco de los Andes-Nestlé, sostiene que “el mercado está creciendo, impulsado por las aguas saborizadas y los jugos en polvo. Las aguas puras también crecen, aunque a un menor ritmo que las anteriores”. El año pasado, Nestlé lanzó Awafrut, un agua saborizada con bajas calorías, lo que la diferencia de la competencia. “Durante 2012 nos enfocamos en dar a conocer la novedad a los consumidores a través de un importante plan de comunicación, degustaciones y acciones en eventos para la familia. También lanzamos el sabor pera y trabajamos fuerte en crecer en distribución en los puntos de venta”, indica Lombardi. Bajo el ala de Coca-Cola, Schweppes y Cepita lanzaron novedades al mercado. En el primer caso, se trato de un relanzamiento de la marca, que nació en 1783 y fue la primera bebida gaseosa del mundo. Además, incorporaron nuevos sabores. “El relanzamiento de la marca tiene como objetivo reforzar nuestra participación en el segmento adulto, que viene creciendo sostenidamente. La nueva campaña de comunicación, bajo el slogan Separando hombres de niños desde 1783 y Separando mujeres de niñas desde 1783 está especialmente diseñada para el target”, explicó Alberto Velasco, director de Marketing de Coca-Cola de Argentina. La compañía también decidió unificar las marcas de jugos de la empresa en la región y así Cepita, la marca de jugos argentina que la multinacional compró en 2004, pasó a llamarse Cepita Del Valle.“Se trata de un proceso de consolidación y unificación de marcas a nivel Latinoamérica. Del Valle, originaria de México, es la marca número uno de jugos en la región, con presencia en quince países”, explicó María Laura Moreno, Senior Brand manager de Nuevas Bebidas de Coca-Cola de Argentina. Dentro del segmento de aguas minerales, Danone asegura que queda mucho margen disponible para crecer. “Hay mercados como Europa donde el consumo de agua per cápita está en 100 litros, México está en 67 litros y Uruguay está cerca. Hay mucho potencial. Aguas puras es sólo el 20% del consumo de bebidas sin alcohol en la Argentina”, sostienen.
A dos meses de terminar el año, las bebidas sin alcohol se erigen como uno de los segmentos ganadores de este alicaído 2012. Mientras las ventas generales de los supermercados y almacenes apenas subieron 2% en el primer semestre, el consumo interno de estas bebidas creció 11,8%. Así, se logró una nueva marca: en 2011, el consumo per cápita fue de 102 litros. En este contexto, las principales empresas del sector renuevan los lanzamientos y las acciones de marketing para ganar posiciones en un mercado en expansión.
Según los datos de la consultora CCR, en los primeros siete meses del año, las ventas de supermercados y almacenes treparon 1,7% en unidades. Un informe de IES Consultores especial para iEco da cuenta de que la suba en el mercado de bebidas sin alcohol fue muy superior. En el primer semestre, las ventas por unidades crecieron 11,8%, una expansión que prácticamente duplica la del 2011, cuando habían crecido 6,1%. Las ventas internas totales de gaseosas sumaron $15.831 millones entre enero y junio, 37,1% más que el año previo. El salto en los precios se produjo en 2011, cuando aumentaron 50% en promedio. Este año, el incremento promedio es del 24,8%, más en línea con la inflación general.
El otro segmento prometedor es el de las bebidas energizantes, poco explorado hasta ahora, pero donde “las compañías están llevando adelante estrategias de marketing similares a las de las gaseosas, para convertirlas en artículos de consumo masivo. Hay un enorme margen para crecer”, dice Ovando. Mientras la producción de bebidas sin alcohol se destina casi íntegramente al mercado interno y sólo se exporta el 1,5%, en las energizantes, las ventas externas pasaron de US$10 millones en 2004 a US$46 millones en 2011. Por sí solas representan el 82% de las exportacioens de bebidas sin alcohol.http://www.ieco.clarin.com/economia/bebidas-alcohol-mercado-consumen-capita_0_791921003.html

viernes, 12 de octubre de 2012

Afortunados: los hombres adelgazan más rápido

En el sexo masculino, el equilibrio puede lograrse organizando las comidas y haciendo ejercicio físico. En el sexo femenino es más complejo.No solo son de Marte, sino que adelganzan más rápido. El especialista en nutrición Máximo Ravenna asegura que no se trata de un mito, que hay estudios mundiales que arrojan el mismo resultado. Al sexo masculino le resulta más fácil llegar al equilibrio en términos de peso que al femenino.A la hora de perder peso, ser hombre es una ventaja. Hay cuestiones físicas que respaldan la situación: las hormonas masculinas no sufren revoluciones periódicas y sus cuerpos retienen menos líquidos. Además, su pérdida de peso depende mucho menos de los altibajos emocionales.
"a pérdida de peso en el hombre depende en gran parte de su capacidad de organización en las comidas y del ejercicio físico”, explicó Ravenna. "Los varones tienen una mayor cantidad de masa muscular, lo que los ayuda a quemar, aproximadamente, un 30 por ciento más de calorías que las mujeres y sus hormonas no los hacen retener líquido durante toda una semana o todos los meses”, agregó.
La situación para las mujeres es diferente. "Por naturaleza, disponen de más grasa en el organismo y están predispuestas biológicamente a almacenarlas para posibles embarazos o nutrir al bebé”, remarcó el especialista. Además, “las mujeres presentan una mayor tendencia a comer innecesariamente cuando se hallan tristes o deprimidas”, planteó..
Sin embargo, no son todas malas noticias para el sexo femenino. Frente a la facilidad para adelgazar, la gran asignatura pendiente del hombre es mantenerse. "Solamente un 30 por ciento de los hombres que logran llegar a su peso saludable lo mantienen un año después, frente a un 60 por ciento de las mujeres', advirtió Ravenna.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=119593

domingo, 7 de octubre de 2012

Fat Fit, un aliado en tus ganas de perder peso


Un sitio creado por un grupo de reconocidos expertos en nutrición es un buen compañero para tener en cuenta a la hora de implementar cambios alimentarios y mejorar la calidad de vida. Su objetivo es educativo y apunta a generar equilibrio y buenos hábitos. Su lema es la "No Dieta" y brinda calculadoras y recursos divertidos en los cuales apoyarse.No es un sitio de dietas. No es un sitio que te ayude a contar colorías para bajar dos kilos en una semana. No es un sitio que te dé consejos para tener la panza chata en quince días. Nada que ver. Fat Fit  es un sitio creado por un equipo multidisciplinario de expertos en nutrición que brinda consejos y herramientas prácticas y entretenidas para sostener cambios que permitan implementar una vida saludable. Propone una noción de equilibrio, de vida sana, un cambio lento pero permanente, para el cual hay que estar dispuesto a hacerse cargo de la propia salud.
"Fat Fit no busca la perfección, busca el peso saludable. No es una dieta, porque consideramos que para bajar de peso se debe gastar más de lo que se come, sin pasar hambre y sin esa idea tradicional de alimentos buenos-malos. Creemos que los verdaderos cambios pasan por otro lado. Se debe aprender a escuchar las emociones y a discriminar entre el hambre de estómago y el hambre emocional y cultural, es decir, aprender a dejar de comer por angustia, aburrimiento o porque es la hora de la merienda", explica la doctora Mónica Katz, nutricionista, docente del Posgrado en Nutrición de la Universidad Favaloro, y autora del libro No Dieta.
"Fat Fit es un sitio educativo, que se propone acompañar a los pacientes en el objetivo de perder peso y llevar adelante una alimentación saludable, que les permita mejorar su calidad de vida y sostenar los buenos hábitos a través del tiempo. Creemos que pequeños pasos pueden significar grandes cambios", dice Katz. "Queremos apoyar, sostener, ayudar. No buscamos juzgar ni retar", remata.
La idea del sitio es que funcione como un motivador, y uno de sus mayores logros es que es entretenido, lúdico, y que a medida que uno se sumerge en la propuesta del sitio empieza a pensar que algún cambio es posible, ¡Y que es fácil!
Dieta & fitness"Estés donde estés", esa es la idea, dice Katz. "Veíamos que nuestros pacientes se iban muy motivados de la consulta pero a los pocos días se empezaban a caer, comenzaban a perder las ganas. En este espacio generamos un ida y vuelta permanente, para acompañar y para sostener", precisa.
El filosofía de los expertos de Fat Fit gira alrededor de algunas premisas: los cambios abruptos no sirven; las diestas restrictivas sólo generan frustración y rebotes; la buena alimentación y la vida saludable pueden sostenerse en el tiempo si podemos disfrutarla e incorporarla con naturalidad y placer; la idea de perfección es un mito, una condena: lo importante es sentirse bien y cómodo con uno mismo.
Los tips que hay en el sitio son fáciles de implementar, y claritos como el agua. Un ejemplo: ¿Cómo sumar actividad física a la vida cotidiana? "Cuando hablamos de activad física nos referimos a ser más activos siempre, en cada cosa que hacemos. En lugar de tomar un taxi, caminar. En lugar de pedir que te alcancen algo, ir a buscarlo. En lugar de ver TV, salir a pasear", explican.
A su vez, el sitio tiene herramientas nutricionales de gran utilidad. Por ejemplo, una tabla que permite saber el porcentaje de grasas de los alimentos. Allí podemos ver cuán grasosos son los distintos grupos de alimentos --incluso infusiones y bebidas-- y comparar para implementar pequeños cambios (quizá un tipo de queso y no otro) y ahorrar calorías o cuidar el colesterol. Hay datos interesantes: por ejemplo, que la palta tiene 17% de grasa, y que es la excepción que confirma la regla, porque los demás vegetales, hortalizas y legumbres tienen cero. O que si uno cambia el atún en aceite por el atún en agua, se beneficia: el porcentaje de grasa cae de 20 y 1 por ciento.
Otra herramienta interesante es la que permite calcular el Índice de Masa Corporal, para ver si estamos en un peso saludable (aunque es un valor que debe ser evaluado por los médicos, para que sea bien interpretado). También hay una aplicación que permite ir archivando la cantidad de pasos diarios (medidos con un "cuentapasos", un aparatito que se vende en varios lugares en Buenos Aires).
"Vivimos tratando de adelgazar con dietas estrictas que, cuando las abandonamos, nos hacen recuperar el peso perdido. Vivimos pensando que debemos ser extremadamente flacos, esbeltos y perfectos porque de lo contrario no somos compatibles con los cánones sociales. Vivimos censurando alimentos que creemos están prohibidos de por vida. Queremos cambiar la mirada sobre la obesidad, basándonos en la evidencia científica. Vamos por un cambio de modelo, por una nueva ideología nutricional", apuestan, en sintonía con una tendencia que crece a nivel mundial y que promueve lo mismo: "never say diet". Eso de sufrir y morirse de hambre se acabó. Simplemente porque no sirve.http://www.entremujeres.com/vida-sana/nutricion/dieta-calculadoras-peso-nutricion-masa_corporal-grasa_0_239976003.html

miércoles, 3 de octubre de 2012

Presentan un novedoso test nutricional


Online, gratuito y en pocos minutos permite medir el aporte de vitaminas y minerales en la dietaRecientemente, se presentó una herramienta novedosa y gratuita que permite conocer en pocos minutos, y a través de Internet, cuál es el aporte promedio de vitaminas y minerales que tiene una persona, respondiendo preguntas simples sobre la dieta.

Se trata del Test Nutricional que permite saber si se está recibiendo el aporte adecuado de vitaminas y minerales, micronutrientes indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.Tal como comentó durante la presentación el doctor Alberto Cormillot, médico y director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición, "todas las vitaminas y minerales tienen funciones muy específicas sobre el organismo, razón por la cual deben estar presentes en la alimentación diaria para evitar deficiencias". "Si bien no hay un ´alimento mágico´ que los contenga a todos; sólo la combinación adecuada de los grupos de alimentos permite cubrir los requerimientos de todos los nutrimentos esenciales para la vida", destacó el especialista y agregó: "La deficiencia de vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves que podríamos corregir con una alimentación balanceada".
La importancia de contar con una herramienta como esta radica en que, en la alimentación de los argentinos, suele haber deficiencias de nutrientes. "Según las últimas encuestas realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación, en nuestro país hay una marcado aumento del consumo de sal, harinas, azúcares y grasas, al mismo tiempo que se detecta una marcada carencia de hierro, ácido fólico y vitamina C. Esto se debe, fundamentalmente, a la deficiencia de vegetales y frutas que tienen todo tipo de minerales y vitaminas", consignó el doctor Daniel De Girolami, médico nutricionista y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN)."El principal problema -razón por la cual es interesante contar con este test nutricional- es que muchas veces las carencias suelen no estar manifiestas. Esto quiere decir que permanecen subclínicas u ocultas, y que por ende aunque puede no haber una enfermedad directamente relacionada con el déficit, sí existen otras cuestiones como por ejemplo cansancio, pérdida de memoria, falta de concentración, etc.", completó el especialista ante esta agencia.
Otra característica de la dieta de los argentinos es la monotonía alimentaria, dado que casi el 60 por ciento de las calorías totales de la dieta provienen sólo de tres grupos de productos: trigo, azúcar y carne.
"Lo que más comemos es pan, pastas y papas con alguna porción de carne, pero hay poca ingesta de lácteos y menos de vegetales, frutas, legumbres y pescado", detalló De Girolami.
En cuanto a las claves para superar esas carencias, el especialista sostuvo: "Debido a que las encuestas son sólo un reflejo de lo que pasa a nivel global en una población, lo más importante es diagnosticar en cada uno la problemática, para saber cómo actuar. Por eso es tan útil contar con un test como este que en sólo pocos minutos permite conocer la situación nutricional de uno".
El test que Centrum, producto comercializado por Pfizer, ofrece en su sitio web, es una aplicación desarrollada especialmente para medir, de una manera personalizada, el aporte promedio de vitaminas y minerales de cada individuo, simplemente declarando el consumo semanal de alimentos que habitualmente se ingiere.
Esto presentará un resultado aproximado de aportes, que podrá compararse con las ingestas diarias recomendadas para cada vitamina o mineral de acuerdo al sexo o la edad declarada. Una vez conocido el resultado, puede preguntarse a un médico sobre cómo mejorar el perfil nutricional.http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=119099
Fuente: Pro Salud News